Econimia ii

Páginas: 20 (4875 palabras) Publicado: 27 de junio de 2010
http://html.rincondelvago.com/monetarismo.html

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/friedman.htm

El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:
- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice decrecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.
De esta forma Friedman muestra su aversión a cualquier intrusión del Estado en el mercado y por ende al respeto de la libertad individual y de la libre empresa. Para alcanzar estos objetivos se requeriría de cuatro elementos principales:
1. Reforma del sistema monetario y bancario para eliminarla creación y destrucción privada del dinero (reserva bancaria del 100%).
2. Determinación del volumen del gasto gubernamental basados en la disposición de la comunidad por pagar los servicios públicos.
3. Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o transferencias directas.
4. Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.[6] A pesar de su extrema defensa del mercado, Friedman reconoce que existen ciertas restricciones que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsomios y el abuso excesivo del poder público. En la esfera monetarista internacional defendió las tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamientoempresarial contrario a la competencia. En el campo de la educación luchó por certificados educacionales con lo que se hubiera liberalizado el mercado educativo de Estados Unidos. También emprendió una campaña en pro de un impuesto a los réditos negativo, es decir, que las personas con ingresos menores a un determinado nivel se verían beneficiados por una transferencia directa.http://www.monografias.com/trabajos36/elementos-monetarismo/elementos-monetarismo2.shtml

http://economios.blogspot.com/2007/12/escuela-monetarista.html

http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Friedman-Pensamiento-economico.htm

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MONETARISMO.htm

http://www.monografias.com/trabajos33/oferta-de-dinero/oferta-de-dinero2.shtmlhttp://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm

Historia del Pensamiento Económico

Introducción
La economía en sus inicios se limitó a problemas domésticos y a justificar la existencia de ciertos instrumentos (propiedad, riquezas, etc.). Recién en el siglo XVIII Adam Smith logra sistematizar el conocimiento económico. La división en etapas es necesaria para realizar su estudio y existen muchas variantes; la queaquí se utiliza es la siguiente:
1. Precursores
1776
2. Clásicos 5. Corrientes Doctrinarias
1870
3. Neoclásicos
1930
4. Economía contemporánea

Fechas que han sido hitos en la historia del pensamiento económico:
1776: Edición del libro de Adam Smith La riqueza de las Naciones.
1848: John Mill edita Principios de Política Económica, que dominará la segundamitad del siglo XIX.
1890: Alfred Marshall publica Principios de Economía, que suplanta al anterior.
1936: Keynes desarrolla la macroeconomía en Teoría General sobre el Empleo, el Interés y la Ocupación.
1948: Aparece el manual de Economía más difundido de Samuelson.
1. Antigüedad y Edad Media
En la actualidad se considera en que una sociedad avanzada y con clases sociales diferenciadasdebe tener una variedad de impuestos y una economía monetarista (no trueque). Por eso, a esta etapa no se la considera como sociedades modernas.
Ahora, a Grecia (siglos VI a IV a.C.) se la considera como la cuna de los mercados creadores de precios y de las prácticas mercantiles. También se reconoce la existencia del puerto como precursor del comercio exterior y de las equivalencias como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • econimia
  • ECONIMIA
  • econimia
  • Econimia
  • Econimia
  • Econimía
  • Econimia
  • Econimia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS