Economia colonial
REPORTE DE LECTURA
CAPÍTULO 4: EL PROCESO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA
En este capítulo nos habla el autor, de cómo se formó la acumulación originaria en los países de América Latina, a partir de una liberalización del trabajo esclavo negro.
Parapoder introducirnos en el tema Agustín Cueva aclara que el modelo de producción capitalista sólo puede implantarse sobre la base de dos premisas: la constitución de la propiedad capitalista de medios de producción y la creación de una mano de obra libre de toda la propiedad, incluida la de los medios necesarios para su reproducción social. Tales premisas forman parte de un solo y único movimientohistórico que consiste ene el establecimiento de un divorcio entre el productor directo y los medios de producción, todo esto denomina el concepto de acumulación originaria.
Se dice que al destruir la propiedad terrateniente e instalar en su lugar la pequeña hacienda, convierte a la forma de producción mercantil simple en el eje de transición, instaurando de esta manera el régimen capitalistaagrario.
La acumulación originaria en América Latina fue un proceso que se realiza una vez que el capitalismo mundial entra en su fase imperialista, determinando un nuevo modo de vinculación entre los países metropolitanos y las áreas periféricas. Con la revolución industrial se dio la pauta para que se distribuyera por todo el globo el sistema capitalista, el problema fue que estecapitalismo se instaló tardíamente en nuestro continente ya cuando estaba avanzado en zonas como Europa, esto trajo problemas para la acumulación originaria, estos problemas se debieron a la desigualdad del intercambio entre países y eran obligados a implantar el sistema por los países centrales. El proceso de desarrollo de américa Latina estuvo acompañado de constantes inversiones extranjeras. Algunos delos métodos para formar una acumulación originaria era la enajenación fraudulenta de las tierras, robo de la propiedad comunal, transformación usurpatoria entre otras. Es claro que estos robos de tierras no solo se hacían de lotes baldíos, sino de tierras ya ocupadas también.
Se comenzó a dar una concentración a partir de la compra de las tierras aledañas a los cafetales, debido a latecnificación creciente del café.
El proceso de acumulación originaria se identifica como el proceso de disolución del régimen esclavista que se inicia con la supresión del tráfico internacional de esclavos. La liberalización de los esclavos no sólo creó una mano de obra libre sino todo un proceso de redistribución de la propiedad.
Dicha acumulación se realiza con la directa inversión de fuerzasexógenas, estas fuerzas puede ser que hayan expropiado arbitrariamente tierras de quienes no podían demostrar sus títulos.
Conclusión: El proceso de acumulación originaria se puede decir que se generó solo en los países centrales ya que todas las ganancias y la riqueza eran llevadas hacia estos países. En nuestro continente se puede decir que se generó una des acumulación, ya que aumentó la producciónde bienes de importación y se redujo la producción de bienes de consumo interno. Que se haya liberado al trabajo esclavo no es un gran avance ya que solo su esclavitud estaba disfrazada.
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA I
REPORTE DE LECTURACAPÍTULO 5: EL DESARROLLO OLIGÁRQUICO DEPENDIENTE DEL CAPITALISMO.
.Con la acumulación originaria se inicia en América Latina un complejo proceso de transición a través del cual en modo de producción capitalista va transformando y hasta eliminando a las formas productivas anteriores. La introducción del sistema capitalista se toma como una especie de retorno a los peores rigores del régimen...
Regístrate para leer el documento completo.