economia de peru
Solo cita webgrafía. Lleno de estereotipos (citados en texto). No tiene nivel de un estudiante de universidad. Rehacer.
Antes de la independencia, Perú tenía una economía colonial porque todos los beneficios que se extraían iban a la corona española y a la nobleza española (la primera noticia que tengo de esto) , tuvo un carácter exclusivista al establecer unmonopolio central dado que solo comercializaban con España, y por eso fracaso; por que no se preocupó (España) de su artesanía e industria, lo que significó que España tuvo que vender a sus colonias productos ingleses, holandeses y franceses por lo que beneficiaban a estas otras naciones europeas. El contrabando se hizo fuerte pese a que estaba prohibido ya que tenían que ser navíos de registro onavío de permiso y finalmente España tuvo que ceder declarando el libre comercio. Estereotipos
En lo referente al comercio, trataron de organizar y asegurar el traslado del oro y la plata a España mediante convoyes o galeones pero la poca preocupación marítima y la mala administración española le permitió a los corsarios (al servicio de otras coronas europeas) y a los piratas (iban por libre) poderasaltarlos en altamar llevándose la mayor cantidad de oro y plata. La más beneficiada en estas labores de rapiña fue Inglaterra. Estereotipos
La diferencia con las colonias inglesas de América (dirigidas por protestantes) que tras independizarse se unieron políticamente formando los Estados Unidos fue que las colonias españolas de América (dirigidas por la monarquía) acabaron formando “estadosdesunidos” o lo que es lo mismo, se dispersaron políticamente hablando.
Esta dispersión se debió a factores como:
-La misma amplitud y extensión de las colonias.
-Las altas cordilleras, los esparcidos desiertos y la inmensa selva como barreras y obstáculos que dificultan las comunicaciones.
-Las colonias española-americanas, en el siglo XIX, casi no comerciaron entre sí, cada uno de ellosexportó sus materias primas y dependió del extranjero para obtener capitales y artículos manufacturados. Ellos fue, sin duda, otro factor favorable a su aislamiento.
Perú en cuestión, con el inicio de la Republica peruana, opto por una organización administrativa formalista, pero con la guerra, el Virreinato del Perú se empobreció notablemente por la pérdida de dinero, hombres y materiales, incluyendolas joyas de las iglesias, el hierro de las ventanas de rejas y los clavos de casas particulares. La sociedad fue arrasada hasta sus cimientos, el destierro y el decomiso de bienes convirtieron a los adinerados en pobres familia, la vajilla, el mobiliario y realmente todo lo aprovechable, fue sacrificado en busca de la subsistencia; y, muchas veces, sus espléndidas casas eran ocupadas por losmismos soldados. Toda clase de renta fue cortada y lo que quedó del comercio estaba en manos de extranjeros quienes, algo protegidos por su neutralidad, sacaban partido de los desmanes de la época.
Tras la independencia la economía mostraba claros signos de estancamiento, pero apareció un medio de subsistencia (no sabía que el guano se comía) , el guano, este recurso de las islas era exportablea Europa y Norteamérica que sufrían las consecuencias de la explosión demográfica con la revolución industrial, por ello al incrementarse la producción agrícola, debía incrementarse el abono utilizado en el campo, lo que generó una ganancia de 750 millones de pesos, de los cuales el estado recibió un 60%! Perú se puede decir que durante largos años dependió del rendimiento del guano.
El guanose exporto pero acabó captándose solo el 33% del valor del retorno lo que significo aproximadamente poco más de 5 millones de pesos de ingreso al año. El resultado de todo esto fue que a Castilla le permitió encontrar un crédito externo a través de la conversión de las deudas anteriores en una nueva. La consolidación de la deuda interna no contribuyó a impulsar el capitalismo o la modernización...
Regístrate para leer el documento completo.