ECONOMIA ESTRUCTURA
UPIICSA
PROF.EMANUEL GARCIA LUNA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA ECONOMIA
MEXICANA
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Modelos de Política Económica en México
*Conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con
el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos
*El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo
socioeconómico del país.
Política FiscalPolítica Monetaria
Influye directamente en la
demanda de producción de
bienes y servicios de la
economía. Por consiguiente,
altera el ahorro nacional, la
inversión y el tipo de interés
de equilibrio.
Se refiere al mercado de
dinero representa el tipo de
interés y el nivel de renta
que surge en el mercado de
saldos monetarios. Para
comprender esta relación
comenzamos examinando
una sencilla teoría deltipo
de interés llamada teoría de
la preferencia por la
liquidez.
ANTECEDENTES
A
N
T
1940 a
1976
E
C
1940 -1946 Manuel
Ávila Camacho, 19461952
Miguel Alemán ,
1952-1958
Adolfo Ruiz Cortines,
1958-1964, López
Mateos, 1964-1970
Gustavo Díaz Ordaz,
1970-1976 Luis
Echeverría Álvarez.
E
D
E
N
T
E
S
1976-1982
José López Portillo y
Pacheco
1940 -1946
*crecimiento del proceso inflacionario
acausa de la política cardenista
*el valor del PIB fue de 13 millones de pesos mientras la deuda pública externa era igual a
240 millones de pesos.
1946-1952
*pretendía
- la construcción de obras de infraestructura
- la inversión en industrias
•1950 se apreciaba un aumento en el ritmo del crecimiento económico
•1952 al acercarse la sucesión presidencial, se produjo una nueva salida de capitales alparecer por el temor de un conflicto político.
1952-1958
•se logra la recuperación económica que origina “desarrollo estabilizador”.
•los últimos años del sexenio se da un debilitamiento de la economía nacional, debido en
gran parte al hecho de que por esta época la economía mundial estaba entrando a una
fase depresiva.
1958-1964
•se inició mediante un déficit
•En exportaciones se buscó incrementarlos bienes y servicios, reduciendo algunos
aranceles.
•Un objetivo primordial de esta administración era el de mantener los precios estables en
la economía nacional.
1964-1970
•surgimiento de las empresas maquiladoras (Empleo para millones de trabajadores)
•aumentaron los ingresos lo que favoreció a la inversión pública.
1970-1976
•progreso material derivados de tres lustros de elevado crecimientoy baja inflación
•el nivel de desempleo iba aumentando
•necesidades de los servicios sociales tenían un atraso de varios años.
•1976 deuda externa pública que había aumentado en un 37.4% y llegaba a casi los 20
millones de dólares
DEUDA EXTERNA: surge IVA, alianza para la Producción, promulgó una ley de
amnistía política, y restableció las relaciones diplomáticas con España.
CORRUPTELA POLÍTICA EIMPACTO ECONÓMICO: enorme deuda exterior, contraída
por los fuertes préstamos internacionales.,la nacionalización de los bancos privados.
DEVALUACIÓN DEL PESO: el peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue
nacionalizada.
POLÍTICAS FISCALES :se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear
trescientos mil empleos., España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre
mexicanos,basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos
el peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada.
A
N
1982 - 1988
Miguel de la
Madrid Hurtado
T
E
C
POLÍTICAS AUSTERAS FRENTE DE PROBLEMAS ECONÓMICOS
*enfrentó el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.
*intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural (europeo).
*A finales de sugobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya
quebrantada economía mexicana.
RIESGO DE UNA HIPERINFLACIÓN
*A fines de 1987 una gran crisis financiera
el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores.
*una corta pero intensa fuga de capitales que culminó rápidamente con la
devaluación de noviembre de 1987, hecho que colocó al país en el camino de la
hiperinflación.
AJUSTES EN LA ECONOMÍA...
Regístrate para leer el documento completo.