Economia Y Politica

Páginas: 53 (13010 palabras) Publicado: 1 de junio de 2015
Hablar de Venezuela como una historia aislada del resto del mundo en el siglo XIX en la plena era de la globalización no tiene sentido alguno, ni  entender  las coyunturas históricas por separados de los aspectos políticos ,económicos y sociales. Para Aristóteles la economía no es autónoma ni tiene leyes que sean propias de ellas misma, para el ,es simplemente una teoría sobre el Estado y el serhumano, por esta razón la ciencia mas importante para Aristóteles es la Política; esta ultima se encuentra por encima de la cultura , la religión, economía, etc. sin embargo a partir del siglo XIX para C. Marx : la transformación mundial del sistema económico , logró imponerse por encima del Estado,de países, y continentes  ,sobre las ideas políticas, sociales, religiosas, morales etc.
Es por esoque cualquier hecho histórico en cualquier ciudad, país o continente pasa a ser parte de la historia del mundo y Este breve resumen  se enfoca en explicar en paralelo los cambios sociales ,culturales, económico y políticos sufridos en Venezuela y el mundo,con el objetivo principal de entender el “por qué” del presente y el resultado de lo que somos hoy en día como Nación y sociedad.


Con lallegada del gran “BOOM” a mitad del siglo XIX luego de revoluciones burguesa en Europa partiendo de su epicentro en Francia , anunciaban el fin del Estado Absolutista y el comienzo de un nuevo sistema político y económico, este ultimo se expandió a una velocidad extraordinaria ,este crecimiento estuvo respaldado por la llegada de la llamada “segunda revolución industrial” mejorando los medios detransporte y de producción del comercio mundial ,el descubrimiento de nuevos mercados, la mejora de extracción de recursos naturales, la super producción en menos tiempo de artículos innovadores y de productos de primera necesidad. Esta industrialización en los países de Europa Occidental y EEUU, dio como resultado la acumulación exorbitante de capital, el surgimiento de una nueva clase social obrera“el proletariado” y la interconexión mundial en lo social,económica y cultural. A partir de entonces “el mercado mundial” era quien establecía el precio de los artículos,el precio de la “ fuerza de trabajo”, mas no establecía el valor de ambos,estas circunstancia estableció la competencia despiadada entre grupos económicos, Estados, e individuos por la supervivencia del mas apto girando en torno almercado mundial.

Mientras los países ya mencionado se desarrollaban ,Venezuela y América Latina apenas lograban la independencia con un fuerte conflicto social y político ,es decir se logro la emancipación política, la descolonización ,pero imposible una independencia económica. Mientras en Europa se materializaba la doctrina económica expuesta por el padre del Liberalismo Adan Smith,elCapitalismo lograba la mínima interferencia del estado en la economía y a partir de entonces fue la “mano invisible” del mercado mundial quien regulaba la estabilidad de la economía . Por otro lado la economía de Venezuela ya tenia siglos de atraso,estando colonizada por España un Imperio desgastado, dependiente de las riquezas extraídas de América Latina para costear las importaciones proveniente de lospaíses mas avanzados de Europa. España no tenia un desarrollo como el resto de los países de Europa, un mercado interno debilitado y una endeudamiento sostenida por los banqueros de Alemania ,en realidad España sirvió de puente para la extracción de las riquezas de América hacia los países mas avanzados de Europa.
 
La economía venezolana se convirtió de plantaciones coloniales,a subordinada a lasnecesidades extranjeras controlados por “el mercado mundial” . Nuestra económica estaba encabezada por terratenientes, latifundistas , la oligarquía criolla y un gobierno Federal dependiente en su mayoría de los ingresos fiscales proveniente de importaciones. Mas de un 80% de los ingresos del país provenía de las exportaciones tales como, la agricultura ,tabaco, cacao, café , el sector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía politica
  • Economia Y Politica
  • Economia Politica
  • ECONOMÍA POLÍTICA
  • Economia Politica
  • La politica y la economia
  • Economia politica
  • Economia politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS