Economia
M.del R. Fernández y Claudia Legnini. XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de
Economía Política. Mendoza. Noviembre 2003
por Natalia Porto
Departamento de Economía
Universidad Nacional de La Plata
El trabajo busca encontrar evidencia empírica acerca de la relación entre el crecimientotendencial del
ingreso per capita y la estructura de producción y la estructura de comercio de la economía. En
particular, se trata de “profundizar la investigación de la importancia del turismo en el crecimiento”,
destacando su importancia como sector generador de divisas a medida que cambia el nivel de
ingreso.
Las autoras concluyen –del análisis estadístico y econométrico- lo siguiente:i) que, para los países de altos ingresos, “a medida que el nivel de ingreso aumenta, los procesos de
asignación de recursos provocan cambios en la composición sectorial de la producción verificándose
un cambio de las actividades primarias hacia las manufacturas y los servicios” (crecimiento de la
participación del sector terciario a medida que aumenta el ingreso);
ii) que en el caso de losingresos por turismo como porcentaje de las exportaciones totales, “no se
han encontrado uniformidades en los resultados que provean una explicación consistente” y a medida
que aumenta el nivel de ingreso de los países no hay uniformidad con los resultados obtenidos para
los procesos de asignación de recursos referidos a participación sectorial (sólo para los países de
ingresos medios altos, seencuentra una relación positiva (y significativa) entre los ingresos por
turismo y el ingreso.
Aspectos relacionados con la estructura productiva
¿Por qué las autoras no encuentran una evidencia empírica más robusta que convalide los resultados
esperados? Pueden encontrarse varios argumentos (teóricos y empíricos) que pueden responder
esta pregunta y que, en la mayoría de los casos, resultaninterdependientes en la explicación:
1. Un aspecto de importancia a tener en cuenta es que si bien –dada la teoría y la evidencia empíricapuede concluirse que cuanto mayor es la participación de los servicios en la economía, mayor es el
grado de desarrollo; también podría afirmarse que la expansión de los servicios es una consecuencia
del grado de avance de una economía. “Las relaciones entrelos servicios y el nivel de desarrollo son
intrincadas, circulares, interdependientes, difíciles de aislar porque en las definiciones científicas los
servicios suelen formar parte del concepto “desarrollo”” (Moreno Jiménez y Escolano Utrilla, 1992:
24).
2. Existen muchas explicaciones alternativas que compiten entre sí de los modelos de cambio
estructural, que les otorgan diferentesperspectivas al rol de los servicios. Algunas de éstas se
mencionan a continuación:
- Fourastié (1949) explica el crecimiento de los servicios como consecuencia de tratarse de
actividades con un ritmo de crecimiento de la productividad muy bajo en relación a las actividades
primaria y secundaria; y también a través del argumento teórico de la Ley de Engel;
- Bell (1973) explica el aumento de laparticipación de los servicios en las economías agregando -a
los ya mencionados del aumento en los niveles de ingreso de los países y de los diferenciales de
productividad- factores de carácter sociológico y tecnológico (formación del saber teórico y
tecnologías; prevalencia de la clase de profesionales y técnicos; etc.). Hace referencia a una
transición hacia una economía de servicios o sociedadposindustrial.
- En base a la teoría de las etapas formulada por Rostow, se explica la caída de la industria como
consecuencia del propio desarrollo económico; Pavit (1980) explica la “desindustrialización” como
consecuencia de un proceso de innovación tecnológica; Bacon y Eltis (1976) considera el
desplazamiento del sector industrial por el sector público.
- Finalmente, otro grupo de teorías...
Regístrate para leer el documento completo.