Educación e ingresos laborales
INDICE
INTRODUCCION 2
1. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 6
2. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES 9
3. EDUCACIÓN E INGRESOS LABORALES 20
4. RETORNOS A LA EDUCACIÓN 24
5. EDUCACION Y EMPLEO 30
CONCLUSIONES 31
BIBLIOGRAFIA 32
LA EDUCACION Y LOS INGRESOS LABORALES EN EL PERU
INTRODUCCIÓNSegún las cifras oficiales dadas por el INEI, la pobreza en el país se ha reducido de 48.6% a 44.5% entre el 2004 al 2006. A pesar de las críticas que se le pueden hacer a estas cifras, ellas están muy rezagadas en relación al crecimiento económico de los últimos años. La economía ha estado aumentando a niveles impresionantes y la pobreza disminuye a paso de tortuga. Un ejemplo claro es la ultimacifra de aumento trimestral del PBI, poco mas del 8%. Eso contrasta dramáticamente con los guarismos dados por el Ministerio de Trabajo: los salarios de los obreros disminuyeron en casi 4% y los de los empleados aumentaron en apenas medio por ciento en el segundo semestre del 2006.
No hay duda, por donde se mire la situación, que nuevamente se están repitiendo la pauta histórica de losperiodos de crecimiento sostenido que son los de apertura económica y de libre mercado, la pobreza disminuye muy lentamente y las enormes desigualdades que arrastramos se mantienen o aumentan.
Según Francisco Durand y Cesar Peñaranda sobre las desigualdades en el Perú. Este último indica que, en el año 2000 el 10% más rico de la población se llevaba 66 veces más del ingreso nacional que el 10% máspobre. Esas abismales diferencias, nos colocan el año 2004 a media tabla de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del mundo.
Peñaranda agrega un concepto muy importante para entender el circulo vicioso en el que estamos atrapados, las “altas inequidades afectan la dinámica de las reducción de la pobreza”. Es decir, cuanto mayor es la desigualdad, más difícil es reducir lapobreza.
Según Sheahan2, en los niveles más profundos de la pirámide, los problemas han sido la falta de acceso adecuado a una educación decente para la mayoría de la población, la concentración de la propiedad, la discriminación contra la población indígena y el intenso conflicto social enraizado en esas desigualdades básicas.
Sin duda el crecimiento del ingreso per cápita es el factor másimportante para la disminución de la pobreza y la solución a los problemas sociales, pero no es una garantía si se lo considera aisladamente. Un incremento del ingreso puede tener un efecto inequívoco sobre la disminución de la pobreza solamente si se produce junto con un decrecimiento de la desigualdad. Mucho se ha hablado sobre una disyuntiva entre los objetivos distribución y crecimientoeconómico. Lo cierto es que actualmente hay razones para creer que la misma no existe, sino que al contrario, los dos objetivos son complementarios. Pueden existir sí políticas destinadas a mejorar la distribución que fracasen en su objetivo, o que afecten al crecimiento al producir distorsiones en la economía. Como toda otra política económica, una política redistributiva tiene riesgos y debe sercuidadosamente evaluada.
Existe una gran tradición de análisis económico que confirma que los individuos más educados ganan salarios más altos, experimentan menor desempleo y trabajan en ocupaciones más prestigiosas que los individuos menos educados. Esto es, existe una percepción creciente de que la educación juega un papel fundamental en el análisis moderno de la economía laboral y de capital humano.Una idea básica en el análisis de la relación entre ingreso y educación es considerar a ésta última como una forma de inversión. En este sentido, la pregunta inmediata es cómo medir la rentabilidad de dicha inversión o, en otras palabras, cuáles son sus correspondientes tasas de rentabilidad. Más aún, si se piensa en niveles educativos, importaría determinar, por ejemplo, si es más rentable,...
Regístrate para leer el documento completo.