Educacion En El Siglo Xix
I. Introducción General………………………………………….…………….2
II. Desarrollo
1. Tras crisis de orden, valoración de la naturaleza humana……………….........4
2. Educación como medio para lograr progreso colectivo………….………….14
III. Conclusión…………………………………………………………………..21
IV. Bibliografía…………………………………………………………………..23
Introducción
El siglo XIX está marcado porel surgimiento de dos corrientes, el Romanticismo y el Realismo. El primero, es originado principalmente en Alemania y el Reino Unido, posterior a la revolución de Napoleón, desde fines del siglo XVIII, hasta 1850 aproximadamente. El movimiento romántico por su parte, es caracterizado por buscar la ruptura de la racionalidad impuesta por la Ilustración, situando como prioridad los sentimientoshumanos, formando así un gran individualismo. La abstracción y el misterio llenaban el pincel, pluma, o nota de cada artista. Por otra parte, surge el Realismo, segunda mitad del siglo XIX, en oposición a esta subjetividad, como consecuencia de las circunstancias sociales que había. Esta tendencia se caracteriza por dejar a un lado lo personal, dándole mayor importancia al entorno social. En ella laverosimilitud y el retrato idéntico a la realidad, sea positivo o negativo, fueron lo más importante en las manifestaciones. Dichas corrientes afectaron a toda expresión artística, tanto como la letrada, musical y plástica.
Al ser ellas procedentes a un periodo revolucionario, quedaron suspendidas una variedad de ideas de cómo afrontar el mundo y políticas, por ello se crea un conflicto entreclases sociales. Respecto a esto se plantes la siguiente hipótesis. “Si en el siglo XIX surgen diversas ideologías, que no obstante comparten el fin del progreso y libertad, entonces derivado de ellas surgirán distintos enfoques educativos configurados para el logro de estos ideales, tanto en el individuo como la sociedad”.
Lo anterior será analizado mediante dos argumentos, uno enfocado en elRomanticismo y otro en el Realismo, utilizando las categorías Belleza y Verdad respectivamente para su desarrollo. Concluiremos definiendo si ésta es aceptada o rechazada.
Los intelectuales de la época acordaron que la educación era el medio para avanzar hacia el futuro ameno, donde la sociedad era libre y progresista. Educar según la real academia española tiene distintos significados, los quecalzan con la discordia de orientaciones de ella en dicho siglo. Su primera definición es; dirigir, encaminar, doctrinar. La segunda; desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.… Y por último: Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Cada idea es una respuesta a la crisis e inestabilidadpolítica-social, que según los pensadores que hasta hoy en día recordamos, es producto de la ignorancia del pueblo. A pesar de buscar el mismo fin, discrepan del medio, tal como se ve en el individualismo y colectivismo respectivos al Romanticismo y al Realismo.
Tras crisis de orden, valoración de la naturaleza humana.
El siglo XIX se caracteriza por ser una época donde contrastan distintas ideas de comover y afrentar la vida, siendo el progreso social y la libertad el fin de cada una de ellas. Temporalmente la primera corriente fue el romanticismo, que fue procedente de la ilustración, en la que artísticamente, no había espacio para la fantasía y la imaginación. Es por eso que en el periodo siguiente, en las manifestaciones artísticas, sean letradas, plásticas o músicas, la abstracción reinanuevamente, surge el misticismo y expresan una naturaleza misteriosa. Esta condición se desarrolla en Europa y en América, influyendo en las sociedades respectivas de manera directa.
Se rompe el colonialismo, despertando un fuerte sentido patriota en cada nación, trayendo consigo un gran progreso económico-social. En Europa surgió una corriente filosófica comandada por Fichte, quien era un gran...
Regístrate para leer el documento completo.