Educacion Popular y Comunitaria

Páginas: 6 (1350 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2014
INTRODUCCIÓN

En este breve ensayo abordaremos el tema de las comunidades desde una perspectiva real, bajo la concepción que los autores plantean acerca de que la comunidad ha dejado de tener la concepción de hace algunos años, para convertirse en una comunidad con necesidades diferentes.
Bajo este enfoque las comunidades requieren cambiar sus prácticas, así como la concepción neta que setiene sobre educación, ya que la escuela no responde a la formación que se requiere para las comunidades. Educar a las personas desde sus propios conocimientos generados en la comunidad es el reto de la educación Comunitaria actual.








LA COMUNIDAD
Comenzaremos por abordar el termino que a este subtitulo compete, la comunidad. La comunidad es un grupo o conjunto de individuos, sereshumanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
La Real Academia de la Lengua Española define la comunidad como una cualidad de común, que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios.Es un conjunto de personas de un pueblo, región o nación.

En términos de Bauman, la comunidad es un entendimiento compartido, es y no es comunidad, ya que no es consenso puesto que en ese “ponerse de acuerdo” siempre existen contradicciones. No existe esa idea compartida de la comuna o de la cualidad que todos tenemos. Existe la contraparte, la discusión, el descontento.
En la ideatradicional de la comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformaruna comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
Bauman dirá que la comunidad “(…) precede todos los acuerdos y desacuerdos. Semejante entendimiento no es la meta, sino el punto de partida de toda convivencia”. Dentro de esta concepción de la comunidad no hay espacio para las relaciones de concordia, ya que no todos tenemos los mismos puntos de vista. Tampoco hay espacio para lademocracia ya que nunca estamos totalmente de acuerdo. Pero es dentro de este caos que es posible organizarse, organizarse dentro del desorden de una manera muy auténtica y cada uno desde su propia postura política: participando.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
El ejercicio de la participación, según Paulo Freire implica, “(…) tener voz, intervenir, decidir en ciertos niveles de poder, en cuanto a derechode ciudadanía (…). La participación comunitaria significa construir desde la realidad la propia historia, lo que implica un proceso largo de conocimiento del entorno, de los que rodean al sujeto, además de un trabajo colaborativo para la construcción de esta realidad.
Cada uno desde sus propios referentes tomará partido por situaciones específicas y es ahí donde participa, en las cuestiones quecompeten a la comunidad, no importando si son contradictorias. La comunidad permite solo la participación de aquellos sujetos inmersos en el proceso comunitario.
Por ello es necesario hacer el uso de la participación como un ejercicio de derecho, plenamente consciente, repensado, analizado y completamente comprometido. Cuando en la comunidad se nos da la oportunidad de participar, es muyimportante que se realice desde las propias construcciones de la comunidad.
También es importante que este ejercicio de derecho consciente se pueda comenzar a ejercitar a partir de la escuela, ya que es en el ámbito educativo donde se debe preparar a los ciudadanos para participar dentro de su contexto. Para ello es necesario enfocar nuestros esfuerzos en la educación comunitaria y las prácticas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La educación popular en el desarrollo comunitario
  • Educacion popular
  • EDUCACION POPULAR
  • Educacion Popular
  • Educación popular
  • Educación popular
  • Educacion Popular
  • Educacion Popular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS