Educadora de Parvulos
Fundamentos teóricos y análisis estadístico
Eugenia Orellana Etchevers**
Magister en Educación Especial U.C
En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos del Instrumento de Evaluación del Conocimiento del Lenguaje Escrito ELEA, el análisis de los contenidos de los ítemes en relación al marco teórico, luego los criterios de corrección yfinalmente el estudio de validez, confiabilidad, objetividad y el análisis de validez de construcción a través del estudio del comportamiento de algunas variables (sexo, edad y nivel socioeconómico) contrastando los resultados con la teoría.
El Programa ELEA que tiene por objetivo promover el conocimiento del lenguaje escrito en niños de Prebásica, se crea en 1988. El acercamiento que se hace allenguaje escrito al aplicar este programa es diferente de la enseñanza de la lectura que se ha realizado tradicionalmente.
Se aplica el Programa en forma experimental (1988, 1989, 1991) y se realiza una aplicación con controles externos (FONDECYT) los años 1992 y 1993 (Orellana E., 91, 92, 93 y 94; Orellana E., Illanes, 1994). Los instrumentos de Evaluación de la Lectura existentes no servíanpara evaluar el Programa ELEA y era necesario crear uno que tuviera los mismos fundamentos teóricos con que contaba el programa.
En el año 1993 se realiza a través de una Tesis para optar al grado de Magister en Educación Especial, un estudio de las características técnicas del Instrumento ELEA (Herrera, MJ. 1993)
El concepto de lectura que se maneja en este instrumento ELEA es la capacidadque presenta el sujeto para obtener información del lenguaje escrito. Los fundamentos sobre los que se apoya su construcción se encuentran en la psicolingüística, la sociolingüística y la lingüística de los textos.
1.1. Psicolingüística
Explica los procesos que se ponen en acción al usar el lenguaje y considera el lenguaje escrito como un proceso realizado sobre la base de lacompetencia lingüística. La relación entre el lenguaje oral y escrito es determinante ya que la competencia en el manejo de lo oral es un recurso para la comprensión de lo escrito. El aprendizaje lector, según este enfoque, ocurre a partir de situaciones funcionales, organizadas por el educador, y la lectura que realiza el niño es para solucionar un problema o para la consecución de un proyecto.
SegúnGoodman, K. (1990), la lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos: hablar y escribir que son productivos, y escuchar y leer, que son receptivos. Leer, en una sociedad letrada como la actual, es un proceso paralelo al escuchar. Los lectores, al igual que los escuchas, están permanentemente activos tratando de dar sentido al lenguaje escrito.
Los lectores usan tres tipos para comprender ellenguaje escrito:
La información semántica, que dice relación con el sistema significativo. La comprensión de lo que se lee depende de los conocimientos previos que se tiene del contenido del escrito. Según Benichou, y otros (1983), un texto puede comprenderse cuando el lector conoce, por lo menos, el 80% de los elementos que lo componen.
La información sintáctica, que corresponde a laestructura del lenguaje y es fundamental para darle sentido exacto al mensaje, y la comprensión de oraciones y palabras en sus componentes sucesivos.
La información fonológica, que es el conocimiento de la estructura alfabética de la lengua. Esta información también se extiende a la segmentación de oraciones y palabras en sus componentes sucesivos.
1.2. Sociolingüística
Explica que el lenguajeconstituye un proceso social inseparable del contexto en el que se desarrolla. El niño aprende a comunicarse a partir del contacto con los adultos en situaciones de vida real. En ellas aprende cuando debe hablar y cuando debe callar, como expresarse frente a sus pares y como expresarse frente a las personas que representan autoridad, etc.
Al considerar el lenguaje escrito como una forma de...
Regístrate para leer el documento completo.