EducNoFormalEducPopular 4834
No Formal
y Educación
Popular
Hacia una pedagogía
del diálogo cultural
1
2
Educación
No Formal
y Educación
Popular
Hacia una pedagogía
del diálogo cultural
Germán Mariño S. y Lola Cendales G.
fundación santa maría
3
Ficha Bibliográfica
370.194
Mar.
La Educación No Formal y la Educación Popular:
hacia una pedagogía del diálogo cultural
Federación Internacional de Fe y Alegría,2004
120 p., 24x16,5 cm.
ISBN: 980-6418-65-4
Educación No Formal, Educación Popular, Diálogo Cultural
Este libro se ha elaborado con el propósito de apoyar la práctica educativa de los
cientos de educadores de educación no formal de Fe y Alegría. Su publicación se
ha realizado en el marco del «Programa Internacional de Formación de Educadores Populares», desarrollado por la Federación Internacionalde Fe y Alegría desde
el año 2001.
Equipo Editorial
María Bethencourt
Antonio Pérez Esclarín
Autores: Germán Mariño S. y Lola Cendales G.
Diseño y diagramación: Juan Bravo
Portada e ilustraciones: Juan Bravo
Corrección de Textos: Antonio Pérez Esclarín,
María Bethencourt y Adriana Rodríguez
Edita y Distribuye: Federación Internacional de Fe y Alegría
Esquina de Luneta, Edif. Centro Valores, Piso7, Altagracia
Caracas 1010-A. Venezuela.
Teléfonos: (58) (212) 564 56 24 / 564 50 13 / 563 20 48
www.feyalegria.org
©Federación Internacional de Fe y Alegría
y Fundación Santa María
Depósito Legal: lf 603 2004 370 1814
ISBN: 980-6418-65-4
Caracas, septiembre 2004
Publicación realizada con el apoyo de:
Fundación Santa María (FSM)
Centro Magis
4
«Por eso repudio ‘la pedagogía bancaria’ y propongouna pedagogía crítico-dialógica, una pedagogía de la pregunta. La escuela pública
que deseo es la escuela donde tiene lugar destacado la aprehensión
crítica del conocimiento significativo a través de la relación dialógica.
Es la escuela que estimula al alumno a preguntar, a criticar, a crear;
donde se propone la construcción del conocimiento colectivo, articulando el saber popular y el sabercrítico, científico, mediados por las
experiencias del mundo».
Paulo Freire
5
6
Presentación
6
D
ialogar se ha convertido en una especie de estribillo que
todos planteamos a cada rato. Es tan atractivo como: creatividad, criticidad, participación...
El problema es que con mucha frecuencia no es más que
una palabra vacía, o como dice Mario Benedetti, el poeta uruguayo, es
«tan sólo una palabraaguda».
Pero es linda y por difícil que sea ponerla en práctica, no es posible
renunciar a ella.
En este libro lo que «traemos a cuento» son algunas ideas sobre
cómo hacer realidad en educación la utopía del diálogo.
Este material posee algunos elementos de orden teórico y de orden
histórico, pero, básicamente, contiene diversos ejercicios y ejemplos
con el propósito de motivar, desde la mismapráctica educativa, la reflexión sobre el diálogo. Los ejemplos y ejercicios propuestos han surgido de experiencias vividas con jóvenes y adultos de los sectores pobres de Colombia.
De la interacción con ellos han ido surgiendo las ideas que compartimos. En algunos casos hemos acertado; en otros nos quedamos empezados o a medio camino. No siempre hemos tenido éxito. Pero siempre hemos aprendido.
Ojaláque en esta nueva escritura hayamos logrado acercarnos a
dialogar con nuestros lectores.
7
1
Capítulo
Educación No Formal
y Educación Popular
8
L
es proponemos iniciar este capítulo con un ejercicio. Escribamos en el siguiente cuadro los datos correspondientes y compartamos las respuestas con los compañeros de
trabajo.
Preescolar
Primaria
Secundaria
Universidad
En qué institución larealicé
¿Cuántos años cursé?
El mejor recuerdo
El peor recuerdo
Todos nosotros hemos ido a la escuela. Allí hicimos la primaria,
la secundaria y pasamos a la universidad; otros hicieron hasta la
secundaria, otros sólo la primaria, otros nunca pudieron ir a la escuela.
A esta educación gradual, sistemática, que parece una escalera, se
le denomina Educación Formal.
El término Educación No...
Regístrate para leer el documento completo.