Efectos psicologicos de la represion politica.
Doctora Diana R. Kordon
Doctora Lucila I Edelman
La dictadura iniciada en marzo de 1976, para instaurar su política implementó el terror
represivo, cuya finalidad fue quebrar las posibilidades de organización y lucha de un pueblo entero.
Así se estableció el sistema, de las detenciones seguidas de desaparición, que afecta no sólo a lasvíctimas y a sus familias sino a todo el cuerpo social de la nación.
Para abordar la problemática psicológica de las familias de los desaparecidos es
necesario, tener en cuenta la situación social y los estímulos que estas familias recibieron a lo largo de
todo el proceso dictatorial.
Con el fin de crear consenso a su favor, la dictadura realizó una campaña de acción
psicológica específica basadaen ciertas conclusiones de la psicología social, que se apoyaba en los
sentimientos de pertenencia social de los individuos y en la necesidad de que éstos desarrollaran
actitudes apropiadas con relación a las demandas sociales.
La dictadura instrumentó en interés propio su control casi absoluto de los medios de
comunicación de masas usando diferentes recursos de argumentación en diversosmomentos y
promovió la puesta en marcha de determinados modelos operacionales (conductas) en el grupo
familiar del desaparecido y en toda la población.
Podemos analizar varios aspectos de esta campaña:
1. inducción a guardar silencio
Esta inducción cuyas modalidades hemos descrito anteriormente, fue sin duda la más
importante, no sólo por la potencia del mandato y la extensión de su vigencia a lolargo del tiempo,
sino también por la gravedad de sus efectos, en tanto configuró un intento de renegación social.
Si bien aquello que se intentaba renegar evidenciaba su presencia de diversas maneras,
la inducción al silencio reforzaba el miedo y generaba en el plano individual diversas configuraciones
defensivas.
2. Inducción de sentimientos de culpa
Se realizó una intensa campaña depropaganda por televisión, mediante avisos en los
diarios y afiches pegados en la calle, que intentaban revertir la responsabilidad del victimario sobre la
familia de la víctima.
Precisamente serían los padres o las familias de los desaparecidos los responsables de
su situación. "¿Cómo educó usted a su hijo?"; "¿Sabe usted qué está haciendo su hijo en este
momento?". Estas dos preguntasejemplifican los dos mecanismos principales que se utilizaron para
inducir la culpa. La primera corresponde al cuestionamiento de los valores transferidos a los hijos
teniendo en cuenta el papel de la familia como transmisora de cultura, ideología, valores, y su papel
específico en la formación del ideal del Yo. La segunda pregunta cuestiona el cuidado de los hijos
sugiriendo la desatención y falta decontrol, por los padres, de las actividades que aquéllos realizan.
En ambos casos se refuerzan los sentimientos de culpa presentes en la elaboración de
toda pérdida, por ejemplo la idea mágica de que si se hubiera hecho lo contrario de lo que se hizo se
hubiera podido salvar al desaparecido.
3. Inducción a dar por muerto al desaparecido
Esta tuvo y tiene innumerables expresiones en lascampañas de acción política y
psicológica de la dictadura. Tomaremos como ejemplo la ley de presunción de fallecimiento.
La dictadura modificó el Código Civil para forzar a los propios familiares de los desaparecidos a
declarar su muerte, a través de los recursos comprendidos en esta ley aprovechando los múltiples
problemas que aparecían en las familias, tales como la necesidad de disponer debienes.
4. Inducción a considerar la disidencia política como una falta de
adaptación social y, por lo tanto, como campo de la enfermedad mental.
Su expresión más nítida fue la calificación de “locas” aplicada a las Madres que
reclamaban la aparición de sus hijos.
Es decir que, paradójicamente, se señala como loco precisamente a aquel que denuncia
mensajes contradictorios, psicotizantes y...
Regístrate para leer el documento completo.