Ejecucion de sentencias
EJECUCION DE SENTENCIAS2
REGLAS GENERALES QUE RIGEN LA EJECUCION2
INSTANCIA DE PARTE2
COMPETENCIA2
LIMITACIONES DEL DERECHO A OPONERSE A LA EJECUCIÓN5
GASTOS Y COSTAS PROCESALES6
MODALIDADES DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DE CONDENA.3
CONDENAS DE DAR3
CONDENAS DE HACER3
CONDENAS DE NO HACER3
LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA4
FUNDAMENTOS PARA LAEJECUCION6
PRINCIPÍOS PARA LA EJECUCION DE SENTENCIAS.6
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION 7
FUNDAMENTOS SUBJETIVOS7
FUNDAMENTOS OBEJETIVOS9
LA EFICACIA JURIDICO PROCESAL9
REQUISITOS DE LA EJECUCION DE LA SENTENCIA9
MEDIOS DE EJECUCION DE LA SENTENCIA 10
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA INEMBARGABILIDAD11
GARANTIAS JUDICIALES DE LA EJECUCIOM DE LA SENTENCIA12
RESPONSABILIDADESADMINISTRATIVAS12
PRINCIPOS QUE RIGEN LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL 14
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD20
JECUCION PROCESAL.
E
La actitud de incumplimiento de la sentencia por la parte vencida, hace necesario que el juez dicte, a instancia de la parte interesada, las medidas adecuadas para lograr la realización práctica del contenido de la sentencia, aun en contra de la voluntad de la partevencida, al conjunto de actos procesales que se realizan durante esta etapa eventual del proceso, se le llama ejecución forzosa o forzada para distinguirla del cumplimiento voluntario o también ejecución procesal.
La ejecución forzosa, forzada o procesal es, pues, el conjunto de actos procesales que tienen por objeto la realización coactiva de la sentencia de condena, cuando la parte vencida no lahaya cumplido voluntariamente.
La ejecución procesal se refiere, fundamentalmente, a las sentencias de condena, ya que las sentencias declarativas y constitutivas requieren solo, generalmente, de un cumplimiento administrativo.
REGLAS GENERALES QUE RIGEN LA EJECUCIÓN PROCESAL.
Instancia de parte.
Como una manifestación del principio dispositivo que rige el proceso civil, la ejecuciónprocesal solo se puede iniciar a instancia de parte. Este significa que el juzgador no puede ejecutar sus sentencias de edificio, sino sólo a petición de la parte beneficiada con la sentencia.
La acción para pedir la ejecución de una sentencia, transacción o convenio judicial durará diez años contados desde el día en que se venció el plazo judicial para el cumplimiento voluntario de lo juzgado osentenciado. Pasado pues, ese plazo de diez años, precluirá el derecho de pedir la ejecución procesal.
Competencia.
La regla general es que la ejecución de las sentencias firmes o definitivas, apeladas en un solo efecto, corresponda al juez que haya conocido del asunto en primera instancia. En el mismo sentido, la ejecución de las sentencias interlocutorias queda a cargo del juez que conozca deljuicio principal; y de la ejecución de los convenios judiciales se encarga el juez que conozca del juicio en el que se hayan celebrado.
Cuando los convenios judiciales se hayan celebrado en segunda instancia, su ejecución corresponde al juez que conoció en primera instancia, para lo cual el tribunal devolverá el expediente al inferior, acompañándole testimonio del convenio.
Limitaciones delderecho a oponerse a la ejecución.
Como la regla general es que las excepciones y defensas deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda, es decir, en la etapa expositiva del proceso de conocimiento, es lógico que en la etapa ejecutiva normalmente no haya oportunidad para un nuevo debate procesal. Sin embargo, en determinadas circunstancias se permite al ejecutado oponer, algunasexcepciones y defensas ante la ejecución.
Gastos y costas procesales.
Para determinar a quién corresponde el pago de los gastos y costas procesales originadas durante la ejecución procesal, se sigue el sistema objetivo que lo atribuye al vencido. Todos los gastos y costas que se originen en la ejecución de una sentencia, serán a cargo del que fue condenado en ella.
MODALIDADES DE LA EJECUCIÓN...
Regístrate para leer el documento completo.