Ejercicio 2 PCYT

Páginas: 7 (1687 palabras) Publicado: 4 de abril de 2015
INTRODUCCIÓN
Explicación del tema
Dos instrumentos de ordenación urbanística con diferentes metodologías, conceptos y aproximaciones abordan el tema del espacio público en la ciudad de Bogotá. Cada uno aborda el problema de forma diferente, pero es necesario encontrar la complementariedad de ambos instrumentos para tener una visión más amplia y global del espacio público y su papel en el ámbitourbano. A partir del estudio teórico se encontraron los objetivos y métodos tanto de la planeación urbana como la planeación estratégica, desde los cuales se analiza su aplicación e implementación en un caso de estudio específico, en nuestro caso el espacio público en Bogotá. Ya que ambos planes son relativamente contemporáneos, se puede analizar su desempeño y resultados en la morfología,ambiente y realidad construida, social y cultural de la ciudad al día de hoy. Con base en la comparación y estudio de la situación actual, se podrá estudiar el impacto de la planeación en la realidad física e intangible de la ciudad.
Síntesis del estado de la cuestión
El urbanismo como disciplina ha evolucionado en gran medida durante la segunda mitad del siglo XX. Tras el desencanto con el modelo deciudad propuesto por el movimiento moderno, sus pretensiones normativas y la visión maquinista de la sociedad humana, se dio un avance acelerado en el urbanismo y sus formulaciones, tanto teóricas como prácticas, a partir de diferentes fracasos y éxitos, como fruto de diversos experimentos en el manejo de las ciudades europeas y norteamericanas. Sin embargo, para finales de siglo y comienzo delactual se hizo evidente la necesidad de reformular la forma en que entendemos la ciudad, y su relación con sus habitantes; además de nuevas condiciones que surgieron como producto de un mundo cada vez más globalizado, tecnificado e hipercomunicado. La sociedad, la economía y los ciudadanos estaban evolucionando a un ritmo mucho más acelerado al de la ciudad. Por eso, desde diferentes esferas de laciencia urbana se hizo un llamado a replantear la forma en que los arquitectos, sociólogos, políticos y urbanistas entendían, diseñaban, construían y vivían la ciudad. El plan de ordenación, como instrumento urbanístico por excelencia, sufrió una transformación inmensa; además, nuevos instrumentos como el proyecto urbano o la planeación estratégica fueron tomando más fuerza. Actualmente nuevosparadigmas han surgido, más agentes que crean ciudad han sido reconocidos, y nuevas problemáticas y oportunidades de desarrollo aparecen; enriqueciendo aún más la discusión sobre la construcción de ciudad desde perspectivas cada vez más amplias y complejas, de las que se hubieran podido pensar hace 50 años o más.
Elección del caso de estudio, proceso de selección, relevancia
Bogotá es una ciudad que hasido objeto de un gran número de planes que buscaron darle un orden y ciertos parámetros de regulación para su desarrollo. No obstante han sido más los experimentos fallidos que los casos exitosos. El propósito de esta investigación es estudiar el impacto del plan urbano POT (Plan de Ordenamiento Territorial), así como del Plan Estratégico Bogotá Futuro, hechos a mediados de los 90 y comienzosdel 2000 para resaltar sus métodos, objetivos, conceptos y herramientas propuestas para así comprender mejor sus diferencias y puntos en común; de esta manera se propone la posibilidad de complementariedad entre ambos instrumentos y se pone de relieve los aspectos en que ambos instrumentos son fuertes, más claros o eficaces para la ordenación y construcción de ciudad. Como caso de estudio específicose toma el espacio público por su importancia como indicador de desarrollo urbano, democratización ciudadana e indicador de calidad de vida. Estudiando el impacto de ambos instrumentos de planeación en el espacio público de Bogotá se tiene una visión general y más real de cómo operan el plan de ordenamiento y el estratégico frente al problema de crear ciudad.
Plan de Ordenamiento
El plan de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ejercicio 2
  • ejercicio 2
  • EJERCICIO 2
  • Ejercicio 2
  • Ejercicio 2
  • Ejercicio 2
  • ejercicio 2.
  • ejercicio 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS