El Absolutismo

Páginas: 40 (9777 palabras) Publicado: 3 de enero de 2014
El absolutismo
Introducción
La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la historia de los pueblos.
La historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política
Se investiga sobre un régimen político el cual centra el poder en una persona, este régimen es elabsolutismo. Su máximo exponente fue Luis XIV, pero ha tenido otros protagonistas de los cuales también se mencionan.
Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. [] Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder(legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía emanando de ella, no estando por encima sino por debajo.[]
En términos expuestos por Emmanuel Kant, el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por laviolación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular (populum legis)". Según Norberto, esta definición es compartida por todos los naturalistas como Rosseau o Hobbes.
El absolutismo
Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad del "siglo de Luis XIV".
Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la formade gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que no llegaría a serplenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente.
El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en su independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a unaciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.
El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.
En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina -ladel absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser rebasado.
Precario, ya que las causas que favorecen temporalmenteel absolutismo tienen que provocar, a más o menos plazo, su disolución
Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).
Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine,no sin luchas, en la mayor parte de Europa, se derrumba en el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno: Inglaterra.
Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la religión cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la instauración de un poder realmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Absolute
  • El Absolutismo
  • El Absolutismo
  • Absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • Absolutismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS