el acento

Páginas: 14 (3399 palabras) Publicado: 22 de abril de 2014
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
“UTS” Instituto Universitario De Tecnología Antonio José de Sucre
Extensión-Barquisimeto















Prof. Milagro Argüelles
Alumno: Aroldo Carmona CI: 25.403.300
Especialidad: Electrónica
Introducción:
Por medio del presente trabajo se realizará un análisis detallado de laimportancia y función de los signos de puntuación en el idioma español. La necesidad de ellos para presentar una correcta pronunciación de los términos dentro de una oración, una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; ya que si se coloca en el lugar equivocado, las palabras o las frases dejan ser lo que el autor realmente se refería. Por ello es muyimportante colocar los signos de puntuación en el lugar correcto de cada párrafo o frases.





















El acento definición:
La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de unamayor intensidad o gracias a un tono más elevado.
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.
La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, querequerirá de una mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.

Acento diacrítico:
El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras,frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas) o pueden ser de etimología distinta.  Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.Acento Fonético:
Es el acento que se pronuncia mas no se escribe. Se usa con las palabras graves que terminan en N, S y VOCAL. Ejemplo: GRAVE (se pronuncia con mas fuerza en GRA, pero no se acentua porque es una palabra grave que termina en vocal.
Acento Métrico:
En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realizaal final de un verso.
Acento Ortográfico:
Tilde, signo ortográfico que se coloca sobre una vocal, de acuerdo a unas normas establecidas, indicando la sílaba tónica o algún matiz especial de pronunciación:
Acento Prosodico:
El acento prosódico o acento de intensidad es una característica suprasegmental por el cual se produce un realce fonético de una sílaba (en secuencias muy largas puededarse en más de una sílaba) de palabra. Este realce no varía de lengua a lengua, pero suele incluir variación en el tono y duración de la sílaba.En español, el acento prosódico se indica mediante la ausencia o presencia de un signo llamado tilde o acento ortográfico de acuerdo a sus reglas de acentuación. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a laque carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonalcoinciden, no son exactamente el mismo concepto.
Reglas generales del acento:
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • acento
  • El acento
  • Acentos
  • ACENTOS
  • EL ACENTO
  • ACENTOS
  • el acento
  • acentos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS