El Analisis Del Discurso De Foucault
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE
FOUCAULT
Cecilia Navia Antezana
Profesora Investigadora de la Universidad Pedagógica de Durango. Actualmente miembro del Sistema Nacional
de Investigadores
En este artículo se pretende ofrecer una lectura de la propuesta de
Foucault en torno al análisis del discurso, no sólocomo una formulación
teórica respecto al discurso, sino como un conjunto de proposiciones
conceptuales que ofrece al lector, para ser empleadas como herramientas
analíticas para la investigación, en particular para el análisis del discurso.
Foucault nos ofrece una serie de elementos metodológicos, para que el
investigador pueda recurrir a ellos, del mismo modo que lo haría un artesano,
un“bricoleur”. De este modo, el investigador, iría tomando las herramientas
metodológicas y conceptuales, en la medida en la que las va requiriendo. Son
estas herramientas que nos ofrece el autor, las que nos permiten analizar los
discursos, los objetos que los constituyen, así como las complejas relaciones
que se establecen entre ellos, en un entramado de líneas de fuerzas que
No. 6 enero de2007
57
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
determinan una determinada normalidad en un contexto y espacio
determinado.
Foucault introduce el concepto de dispositivo para emprender el
análisis del discurso. Éste puede ser comprendido, siguiendo la interpretación
que Deleuze (1999) realiza de su propuesta, como “una especie de ovillo o
madeja, un conjunto multilineal… compuesto de líneasde diferente
naturaleza… que siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en
desequilibrio… [donde] los objetos visibles, las enunciaciones formulables, las
fuerzas en ejercicio, los sujetos en posición son como vectores o tensores” (p.
155). Foucault se preocupa por abordar el análisis de tres grandes instancias o
fuerzas a las que denomina instancia del Saber, del Poder ySubjetividad.
Estas instancias, señala el autor, vistas a la luz del dispositivo “no poseen en
modo alguno contornos definitivos, sino que son cadenas de variables
relacionadas entre sí” (p. 155). El sujeto, para Foucault, no es ajeno a la
constitución del discurso, sino que, como lo formula al inicio del Orden del
Discurso (1980), “si [el discurso] consigue algún poder, es de nosotros de
quien loobtiene (p. 10).
Para Foucault los objetos del discurso (formación, locura, aprendizaje...)
existen en el marco de un régimen de existencia. En toda realidad existen,
señala, unos objetos y no otros. Estos son los objetos de los que “se habla a
todas voces”, los que circulan, los que son considerados legítimos. Pero
también existen los objetos, que al contrario de los primeros, son “penados”,no se puede hablar de ellos, pero no por ello dejan de existir. Ellos, al igual que
los primeros, forman parte del discurso en el marco de las prácticas
discursivas que existen en torno a estas instancias de saber, de poder y de
subjetividad, y pueden ser analizados a partir de las superficies de
emergencia, las instancias de delimitación y las rejillas de especificación.
Para comprenderlas superficies de emergencia, Foucault (1999)
recurre como ejemplo al discurso psiquiátrico. Indagar en este discurso las
superficies de emergencia consiste en “mostrar dónde pueden surgir, para
después ser designadas y analizadas, esas diferencias individuales que, según
los grados de racionalización, los códigos conceptuales y los tipos de teoría,
recibirán el estatuto de enfermedad, deanomalía (p. 66).
Tomando estas ideas, en el campo de la educación podemos indagar las
superficies de emergencia del objeto denominado formación, calidad,
disciplina, entre otros, y plantearnos interrogantes tales como, dónde surgió,
cómo fue designado y analizado en determinado momento histórico, por qué
fue nombrado así, cómo, por qué emergió este objeto y no otro, cómo ha sido
nombrado a...
Regístrate para leer el documento completo.