El cambio clim tico y el medio ambiente
La lucha contra el cambio climático es un elemento fundamental del programa medioambiental de la Unión Europea y se está integrando cada vez más en otras políticas, como la energía, el transporte, la agricultura y el desarrollo regional. El objetivo de la política climática de la UE es limitar el calentamiento del planeta a 2° C sobre los niveles térmicosmedios de la era preindustrial. La UE se compromete a reducir, hasta el año 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 20 % respecto a los niveles de 1990, a mejorar la eficiencia energética en un 20 % y a aumentar la parte de las energías renovables hasta alcanzar el 20 % del consumo final. Un mecanismo fundamental para lograr este objetivo es el Régimen Comunitario deComercio de Derechos de Emisión (RCCDE).
Fundamento jurídico y objetivos
El artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) hace de la lucha contra el cambio climático un objetivo expreso de la política medioambiental de la Unión.
Antecedentes
A. El calentamiento del planeta
Sin políticas adicionales de reducción de emisiones se prevé que la temperatura media mundial siga aumentandoentre 1,1° C y 6,4° C en el transcurso de este siglo.
Las principales actividades humanas que contribuyen al cambio climático son el consumo de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura y la ganadería, que generan emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y fluorocarbonos. Estos gases de efecto invernadero atrapan el calor que se irradia desde lasuperficie terrestre e impiden que se liberen al espacio, lo que provoca el calentamiento del planeta.
B. Las consecuencias del cambio climático
El calentamiento del planeta ha producido y producirá fenómenos climáticos más extremos (como inundaciones, sequías, lluvias intensas, olas de calor o incendios forestales); problemas de abastecimiento de agua; desaparición de glaciares y aumento de losniveles marinos; variaciones de la distribución o incluso la extinción de fauna y flora; plagas y enfermedades de las plantas; carencias de alimentos y agua potable; intensificación de la bruma fotoquímica perjudicial para la salud; y migraciones de las personas que huyen de estos peligros. La ciencia demuestra que los riesgos de cambios irreversibles y catastróficos aumentarán de forma considerable siel calentamiento del planeta supera los 2° C sobre los niveles preindustriales.
C. El coste de la acción y el coste de la inacción
El informe Stern, publicado por el Gobierno del Reino Unido en 2006, señalaba que el coste de la gestión del calentamiento del planeta sería del l % del producto interior bruto (PIB) mundial al año, mientras que el coste de la inacción sería por lo menos del 5 % yhasta el 20 % en el peor de los casos. La Comisión sugiere que solo se necesitaría invertir una pequeña parte del PIB mundial total en una economía hipocarbónica y que la lucha contra el cambio climático generaría beneficios sanitarios y una mayor seguridad energética y reduciría otros daños.
D. La adaptación al cambio climático
La adaptación al cambio climático comprende desde medidas «blandas» ypoco costosas (como la conservación del agua, cambios en la rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes a la sequía, la planificación pública y campañas de sensibilización) hasta medidas costosas de protección y reubicación (como elevar la altura de los diques, desplazar puertos, fábricas y población lejos de las zonas costeras bajas y las llanuras aluviales). En abril de 2013 sepuso en marcha la estrategia de adaptación al cambio climático de la UE (COM(2013)0216) con el fin de promocionar una mayor coordinación e intercambio de información entre los Estados miembros y fomentar la integración de las consideraciones en juego en todas las políticas de la UE pertinentes.
Resultados
A. Política internacional del clima: el Protocolo de Kyoto y más allá
De conformidad con...
Regístrate para leer el documento completo.