Favier Dubois Autonom A Derecho Comercial

Páginas: 58 (14274 palabras) Publicado: 24 de abril de 2015
Voces: DERECHO COMERCIAL ~ UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL ~ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ~ COMERCIANTE ~ ACTO DE COMERCIO ~ SOCIEDAD COMERCIAL ~ ARBITRAJE ~ CONTABILIDAD ~ RENDICION DE CUENTAS ~ CONTRATO COMERCIAL ~ TITULO DE CREDITO ~ COMPETENCIA COMERCIAL ~ CONCURSOS Y QUIEBRAS ~ EMPRESA
Título: La "autonomía" y los contenidos del Derecho Comercial a partir del nuevo código unificadoAutor: Eduardo M. Favier Dubois (h.)
Publicado en: LA LEY 02/02/2015, 02/02/2015, 1
Cita Online: AR/DOC/4719/2014
Sumario: 1. Introducción. — 2. Los sujetos individuales especiales. — 3. Los sujetos colectivos: las sociedades "empresariales". — 4. El sistema de registro mercantil. — 5. La contabilidad obligatoria y el sistema de registros contables. — 6. Representación comercial y rendición decuentas. — 7. Los contratos comerciales. — 8. Los títulos valores. — 9. El arbitraje. — 10. La jurisdicción comercial. — 11. El régimen de concursos y quiebras. — 12. Las leyes comerciales incorporadas y complementarias del Código de Comercio. — 13. La autonomía del derecho comercial a partir del nuevo Código. — 14. Evaluación sobre la reforma legislativa y su impacto sobre las actividadesempresariales.

Abstract: Si bien en el nuevo Código aparentemente se habrían unificado a los sujetos, a las obligaciones y a los contratos sin distinguir entre "civiles" y "comerciales", en la realidad subsiste un régimen diferenciado que implica la vigencia actual del Derecho Comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza.
1. Introducción
1.1.- La derogación del Código de Comercio.El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no obstante su denominación, ningún capítulo destina a la materia "comercial", ni hace referencia alguna al "acto de comercio", ni al "comerciante", ni a las "obligaciones de los comerciantes", ni a los "agentes auxiliares de comercio", ni tampoco a la "jurisdicción mercantil".
El código civil y comercial considera a las "personas" en formaunificada y las clasifica como "personas humanas" o como "personas jurídicas" sin diferenciar entre sujetos "comerciales" y "civiles".
También en el nuevo código desaparece la diferencia entre contratos "civiles" y contratos "comerciales".
Al respecto, téngase en cuenta que el Código de Comercio argentino, aprobado por leyes 15 y 2637, ha sido expresamente derogado por la ley 26.994, que sanciona alnuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades, con vigencia a partir del 1° de Enero de 2016 (art. 4°).
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación incorpora algunas de las materias comerciales y da un tratamiento unificado a las obligaciones y a los contratos.
Es así que regula a la contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los contratoscomerciales típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma similar a cómo lo hacía el Código de Comercio derogado.
Además, incorpora a los contratos comerciales atípicos y a los contratos bancarios, introduce reglas generales en materia de títulos de crédito y regula el contrato de "arbitraje" y los contratos "de consumo".
En materia de sociedades, no existe más lasociedad "civil" ni tampoco la sociedad "comercial" ya que conformidad con las reformas de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que se denomina ahora "Ley general de sociedades", hay un tratamiento único y no existe más el "objeto comercial" para diferenciar entre sí a las sociedades "de hecho" (1).
Tampoco subiste un registro público "de comercio", sino solamente un "registro público" a secas, y nadase regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones.
En tales condiciones, una primera lectura del nuevo Código llevaría a pensar que ha desaparecido la materia comercial y que, bajo la denominación de Código Civil "y Comercial", quizás solo vinculada al cumplimiento formal de la manda constitucional de mantener las materias separadas (2), se ha...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • AUTÓNOMO DERECHO
  • Derecho comercial
  • Derecho Comercial
  • derecho comercial
  • Derecho comercial
  • DERECHO COMERCIAL
  • Derecho comercial
  • DERECHO COMERCIAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS