El Carnaval y Los Afrodescendientes De Buenos Aires a Fines Del Siglo Xix: Negociando La Inclusión En La Nación

Páginas: 32 (7988 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2011
El carnaval y los afrodescendientes de Buenos Aires a fines del siglo XIX: negociando la inclusión en la nación 1

Lea Geler- Universitat de Barcelona/TEIAA

"Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil June 11-14, 2009" - "Preparado para presentar en el Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río deJaneiro, Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009".

Program Track: Afro-Latin and Indigenous Peoples

INTRODUCCIÓN Hasta hace relativamente poco tiempo, si nos preguntábamos acerca de la “ausencia” de población afroporteña las respuestas solían ser unánimes: los negros y mulatos de Buenos Aires habrían “desaparecido”. Existen extensos trabajos que proponen diversas explicaciones a esta supuestadesaparición 2 , muchas de las cuales están arraigadas en el sentido común de los argentinos en la actualidad. Pero, más allá de los diversos factores que pueden haber influido en la declinación del número de población afrodescendiente, esa “desaparición” se puede entender como un proceso social de larga duración que habría comenzado a tejerse a mediados del siglo XIX y que implicó no sólo la laborconstante de los grupos hegemónicos locales por construir un pueblo considerado óptimo para la nación en construcción (es decir, blanco-europeo) y que se apoyaba en el aparato disciplinador y coercitivo de un Estado en consolidación, sino también la de la sociedad en su conjunto, incluyendo la de los propios afrodescendientes (Geler, 2008a). Así, para la década de 1880 las cifras, los censos, laHistoria y los discursos oficiales hablaban auspiciosamente -aunque con cierto pesar- del triste destino de los negros argentinos 3 . Y si para las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX la supuesta “desaparición” ya estaba aceptada, esto no impedía sin embargo que los “negros” tuvieran espacios en que adquirían una visibilidad notable, siendo uno de los más importantes elcarnaval.
1

Lic. en Antropología Social (UBA) y Dra. en Historia (Universidad de Barcelona). TEIAA/UB (Depto. de Antropología Social e Historia de América y de África, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona). E-mail: leageler@gmail.com. Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación I+D (HUM2006-12351) del Ministerio de Educación y Ciencia de España. 2 Ver especialmenteAndrews, 1989 y Goldberg, 1976. 3 Desarrollamos específicamente este tema en Geler, 2007. Allí propusimos que una de las bazas de la desaparición se habría dado en el proceso de etnicización (Briones, 2005) de la población afrodescendiente, sustentada en la participación gloriosa de los negros y mulatos en la gesta nacional que los situaba como sujetos de importancia dentro del “pueblo” enconstrucción, siempre que “civilizaran” sus costumbres.

1

En Buenos Aires, tanto en tiempos coloniales como a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX, el carnaval era un evento mayúsculo (Martín, 1997; César, 2005; Puccia, 1974). Aunque sufría altibajos, se constituía como una fiesta de vital importancia en la ciudad, un momento en el que toda la población sin distinciones se volcabaal festejo, incluyendo por supuesto a la comunidad afroporteña. Para los afroporteños y afroporteñas que todavía se consideraban como tales, el carnaval era una oportunidad de divertirse, de bailar y de actuar con una libertad que pocas veces se vivía en la ciudad, y también de mostrarse como una comunidad encaminada con pie firme al “progreso y la civilización” (Geler, 2008a). Pero no eran sólolos afrodescendientes quienes “ponían en escena” la negritud en los carnavales. Si bien en este trabajo no profundizaremos especialmente en la participación de los afrodescendientes en el carnaval 4 , sí nos focalizaremos en la representación que se hacía repetidamente del “negro” en el espacio público durante los festejos carnavalescos de finales del XIX y principios del siglo XX, señalando la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El siglo xix, construcción de una nación
  • Colombia en el siglos xix: ¿un estado sin nación?
  • El movimiento pedagogico del fines del siglo xix
  • Sociedad Uruguaya a fines del siglo XIX
  • Inmigración Argentina fines siglo xix
  • Fines del siglo XIX hasta 1945
  • Teatro fines siglo XIX y siglo XX
  • Sistema politico venezolano de fines del siglo xix

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS