El Clima Econ Mico De Las Dos D Cadas Posteriores A La Revoluci N Fue Inestable Por La Etapa

Páginas: 8 (1812 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
El clima económico de las dos décadas posteriores a la Revolución fue inestable por la etapa
de reconstrucción del sistema político nacional, pero el hecho que marcó este periodo, no sólo en la
historia económica de México sino en la historia económica mundial, fue la crisis de 1929-1932,
crisis que vista desde la primera década del siglo XXI, aún sigue siendo la peor que haya
experimentado laeconomía mexicana.
En un contexto político aún inestable, y quizá a causa de eso, la economía mexicana entró en
crisis en 1927 debido a la contracción de las exportaciones (-23.4% entre 1927-1929), la
agudización de conflictos como el religioso, el externo con Estados Unidos por el petróleo, el
agrario, y el político-militar entre Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, que culminaría con elasesinato de éste último en 1928.1
Sin embargo, el verdadero desastre para la economía mexicana vino con la Gran Depresión
mundial de 1929-1932, que en México derrumbó la producción (-14.8% en 1932), el PIB per capita
en pesos (-16.3% en 1932) y en dólares (-22.5% en 1931 y -42.7% en 1932); provocó dos años de
severísima deflación (12.7% en 1931 y 10.8% en 1932), y contrajo el consumo 11.9% en 1932 yla
inversión privada 26.1% en 1931. A los efectos de la crisis mundial que se reflejaron en un
derrumbe de los precios y de los mercados internacionales, se sumó el efecto depresivo de las
políticas contraccionistas ortodoxas que se siguieron aplicando hasta 1932
Como consecuencia de la severa crisis económica, a partir de 1933 cobró fuerza entre los
actores políticos la corriente que tenía en menteemprender un desarrollo interno con aspiraciones
de autonomía nacional. Se consolidó el nacionalismo económico, lo que provocó que la
concentración del poder estatal se apoyara cada vez más en organizaciones sociales
Asimismo, fue en este periodo de la historia económica de México que el gobierno profundizó
y amplió la reforma agraria, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles ycreó todo un conjunto de
empresas estatales; luego, organizó masivamente y bajo su control a la clase trabajadora; desarrolló
las comunicaciones, reorganizó el sistema financiero; sentó las bases de una agricultura rentable, a
través, sobre todo, de las obras de irrigación e impulsó la producción eléctrica
Industrialización y Desarrollo Estabilizador (1940-1970)
En 1940, la segunda guerra mundialprovocó una mayor demanda europea y norteamericana
de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, situación que condujo a
un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas y que se prolongó hasta 1945. Este auge
exportador elevó la capacidad del país para importar, lo que facilitó poner en práctica el intento de
crear una industria sustentada en la demanda interna,intento que requiriera, al menos en su
momento inicial, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios. Sin embargo, estas nuevas
importaciones acentuaron la tendencia al creciente desequilibrio externo en la cuenta corriente de la
balanza de pagos.
Durante la década 1940-1950, la economía mexicana inició la etapa de crecimiento sostenido
que duraría hasta fines de los años sesenta. El PIB crecióa una tasa promedio anual superior al
7.5por ciento. El crecimiento de la producción manufacturera modificó el perfil del aparato
productivo en esos diez años, cuyo valor total de se duplicó durante la década.17
El “milagro mexicano” tiene muchas aristas, pero algunas no han recibido tanta atención,
como es el caso de la tesis del desplazamiento del consumo (crowding-out of consmption) que
planetaFitzgerald (1981: 223-229), para quien “en el modelo mexicano parece estar implícita una
determinación del consumo privado como variable residual una vez satisfechos los requerimientos
tanto de la inversión privada como del déficit fiscal”. Este autor sostiene que parece existir cierta
evidencia de que el consumo privado se ajustaba en la medida necesaria para generar el ahorro
privado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ETAPAS ECON MICAS ARGENTINAS
  • Desarrollo econ mico en M xico durante la d cada actual
  • En Las Dos Ltimas D Cadas
  • La Revoluci N Industrial O Primera Revoluci N Industrial Es El Proceso De Transformaci N Econ Mica
  • Cambios Pol Ticos Y Econ Micos De La Revoluci N Francesa
  • Privatizaci n econ mica
  • Que Es La Globalizacio N Econo Mica
  • INTERNACIONALIZACI N ECON MICA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS