el comportamiento humano
En el presente ensayo seis sombreros para pensar, a cada cual se le asigna un color representativo para su fácil identificación, se profundizara sobre el sombrero rojo el cual su pensamiento se refiere a emociones, sentimientos y aspectos poco racionales del pensamiento humano en la vida.
Cuando las emociones se interponen al razonamiento, estas influyen fuertemente en la manerade pensar, los sentimientos, emociones son muy fuertes y reales en la vida del individuo. Mediante las emociones se interactúa con el mundo en el cual se deben tomar en cuenta los sentimientos, además engloba habilidades como el control de impulsos, la motivación, la empatía, la agilidad mental, la perseverancia, el entusiasmo, la autoconciencia, etc. Las emociones son las que nos mueven, nosllevan a entrar en acción.
La globalización de los mercados y la competitividad internacional, requiere de personas cada vez más comprometidas y preparadas para tomar decisiones gerenciales. Si bien es cierto que se ha trabajado mucho en cuanto a las formas en las que se debe tratar al capital humano para que se desarrolle de una mejor manera en las organizaciones, y que explote sus capacidadesintelectuales al máximo, también es cierto que se ha dejado a un lado la parte espiritual de las personas, en la que quizá se centre uno de los elementos cruciales para mejorar la productividad y la competitividad: “la Inteligencia emocional”. Elemento clave para analizar el comportamiento de las personas en relación a las decisiones que tienen que tomar cada día, desde el momento en que salen de sucasa, hasta que llegan al trabajo, y durante su estancia en el mismo. Estas y otras cuestiones llevan a discernir sobre las siguientes interrogantes, que son claves para mejorar las relaciones interpersonales en las organizaciones, la productividad y la competitividad, entre muchos aspectos que hoy en día son necesarios en la gerencia empresarial y en el éxito de algunas organizaciones:
¿Porqué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?
¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso?
¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?
Para contestar dichas interrogantes,se presentan una serie de conceptos, los cuales sirven de punto de partida para identificar la forma en la que se entiende a la inteligencia emocional como una herramienta para la toma de decisiones gerenciales y la forma de relacionarse entre sí.
Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el día de hoy indudablemente las condiciones de vida han cambiado. “Mientrasen el pasado una ira violenta puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el hecho de tener acceso a armas automáticas a los trece años la convierte en una reacción a menudo desastrosa."
La cultura educa nuestras emociones. Al niño pseudonatural se le va enseñando cuando son aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le enseña a minimizar ciertas emociones, a exagerarotras, a reemplazar una emoción por otra y a reprimir otras. Sobre las emociones y sobre cómo educarlas, queda la sensación de haber mucho por investigar.
La obra de Daniel Goleman, intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. En los tradicionales test de inteligencia (con los que se "saca" el famoso coeficiente intelectual) miden una serie de habilidadesintelectuales que no suelen servir de mucho para afrontar los "problemas de la vida".
Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a las manos, aumenta el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina generando...
Regístrate para leer el documento completo.