El conde Lucanor

Páginas: 5 (1036 palabras) Publicado: 22 de enero de 2014

EL CONDE LUCANOR(DON JUAN MANUEL)


1. Biografía de Don Juan Manuel. Situalo en su época y en su género literario.

De familia real (Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III), don Juan Manuel nació en Escalona, en 1282.
Desempeño importantes cargos políticos e intervino en las luchas nobiliarias tomando partido según los intereses de su clase.
Ya mayor se retiróal Monasterio de Peñafiel para reposar y cuidar de su obra.

Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión de sus escritos. Así, en su introducción a El Conde Lucanor, nos ofrece una lista de sus obras y nos dice que ha depositado los originales en el monasterio de Peñafiel.
Desgraciadamente, un incendio acabó con el monasterio y con losoriginales.

El genero literario utilizado por Don Juan Manuel es la narración. Utiliza el esquema del marco narrativo, muchos de ellos de influencia oriental. El hilo narrativo global es mínimo.

2. “El Conde Lucanor” es un libro de “ejemplos”. Explica en qué consiste un “ejemplo medieval”.

Don Juan Manuel emplea la fórmula del ejemplo, que se caracteriza por suvariedad, tanto en extensión cómo en temas y personajes.

En el contexto de la literatura medieval, un “ejemplo” es una historia más o menos extensa
con la que cada hombre pueda encontrar “semejanza en lo que acaeció a otro” (o a algún
animal) en una situación parecida.

3. Indica qué contenido y estructura suelen tener los cuentosde “El
Conde Lucanor”.

El Conde Lucanor o Libro de Patronio (1335) es una obra didáctica dividida en cinco
partes. El interés se encuentra en la primera de ellas, formada por 51 cuentos.

La estructura es la misma en cada uno de los cuentos: Patronio, consejero del conde,
responde a las cuestiones que éste le plantea y para ello ejemplifica mediante uncuento. Al final, se obtiene una moraleja, que don Juan Manuel resume en un
pareado con el que termina cada cápitulo.
Este esquema dialogado entre un discípulo y su maestro es muy frecuente en las
colecciones de ejemplos medievales.




4. Señala qué rasgos de estilo son comunes a estos cuentos.

Entre los rasgos de estilo máspredominantes en estos cuentos podríamos nombrar los
siguientes:

- Empleo de una prosa sencilla, con predominio de oraciones simples y coordinadas.

- Empleo sutil de dialogo.

- Destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.

5. Explica que intencionalidad suelen tener los cuentos y en qué parte de los mismos y de que forma laexpresa el autor.

Don Juan Manuel fue un moralista. La principal finalidad de el libro “El Conde Lucanor” es
la didáctica. El mismo autor lo confirma en el prólogo anotando esta frase: “entre las
palabras metí algunos ejemplos de que se podrían aprovechar los que los oigan”.

6. Cuento I: trata de relacionar este ejemplo con la ideología socialde la
Edad Media. ¿Cómo entendían las clases sociales en esa época?
¿Se podía cambiar de clase social a lo largo de la vida? ¿Que tenía que ver
Dios con esa clasificación?

En la Edad Media, cada uno estaba situado en su puesto por dios y, alterarlo, sería ponerse en contra de Dios y no se veía con buenos ojos en esa época.
No era muy normal cambiarse de clasesocial en la Edad Media, es decir que si nacían noble lo normal sería que fuesen noble para toda tu vida y si nacían pueblo lo básico sería que fuesen pueblo durante el resto de su vida.


7. Cuento XVI: la fama es muy importante en la Edad Media. ¿En qué
sentido? ¿Crees que este ejemplo se puede trasladar al siglo XXI?
¿Tendría el mismo sentido?...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Conde De Lucanor
  • Conde lucanor
  • el conde lucanor
  • Conde Lucanor
  • Conde Lucanor
  • Conde lucanor
  • Conde lucanor
  • El Conde De Lucanor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS