EL DERECHO HISPÁNICO
TEMA II
EL DERECHO HISPÁNICO
2.1. El Derecho Español Hasta el Siglo XII.
Contextualizando un poco. A inicios del siglo XVI, dos grandes corrientes se encontraron en México, la primera era una civilización neolítica de carácter predominantemente azteca, y la segunda la civilización hispánica, que mezclaba influencias romanas con restos de derechos germánicos,normas canónicas, mucha reglamentación monárquica e inclusive (cuando menos en la terminología) rasgos arábigos.
España seguía influenciado por roma, continuaban practicando su cultura, extendiéndose ésta influencia también al derecho, mismo que se potencializó cuando roma accede a otorgar la ciudadanía a los españoles libres en su territorio. En las ciudades, comenzaba a aplicarse un derechoromano de tipo vulgar, mientras que en las zonas rurales continuaban los diversos derechos consuetudinarios preromanos (usos y costumbres). Un nuevo elemento cultural se presentaba en España durante el cuarto siglo (311-313 d.C.), la religión cristiana se convirtió en la religión oficial (380 d.C), que en materia de familia no cabe duda que tuviera su impacto.
Cuando Roma tuvo que retirar sustropas para defender contra los visigodos el corazón del Imperio de Occidente, la península hispánica quedaba al arbitrio de los invasores germánicos; alanos y suevos se establecieron en el norte de la península; luego los visigodos tomaron el poder. A España primero se consideraban aún como vasallos de Roma, pero desde Eurico1 comenzaron a comportarse como nación autónoma. Desde luego, trajeronsus propias costumbres jurídicas; el primitivo derecho visigótico: Código de Euriciano (Codex Euricianus). Sin embargo los monarcas visigóticos no podían impedir la aplicación del derecho romano, entonces lo codifican y surge el Breviario de Alarico (506 d.C.); Lex Romana Visigothorum (previa a la labor correspondiente de Justiniano).
En 554 d.C., el emperador bizantino Justiniano conquista elsur de la península Española. La incorporación en el imperio Bizantino dio vigencia a la gran compilación justinianea; Corpus Iuris Civilis. En el resto de la península prevaleció el derecho vulgar; ni clásico, ni tampoco justinianeo, o sea, romano-bizantino.
Desde la capital visigótica, Toledo, y con fuerte influencia eclesiástica, se elaboró un derecho español territorial en sustitución delBreviario y del Codex. Surge entonces la compilación Euricianus (derechos personales), siendo el resultado el Fuero Juzgo2. Hubo varias ediciones; la primera bajo Recesvinto3 en 654 d.C. la última edición desde 711 d.C. Tarik con un ejército no muy grande, logró reducir el poderío de la nobleza visigótica a algunas regiones montañesas del norte de España. Allí ni siquiera lograron organizar un poderpolítico más o menos unificado: el resto de estos cristianos independientes se dispersó entre varios núcleos políticos, donde a menudo subsistieron prácticas jurídicas prerromanas y otras con rasgos típicamente germánicos en la vida jurídica de España; los "cojuradores", las ordalías, la prenda extrajudicial, tomada por una persona que considerara violados sus derechos, para obligar al violador aque compareciera ante la justicia, algunas figuras del derecho sucesorio y relativas al aspecto patrimonial del matrimonio (las arras, una institución en sentido inverso a la dote romana), la Morgengabe (donación morganática, el día después de la boda, como indemnización por la virginidad perdida), el compadrazgo o sea la hermandad artificial (con efectos sucesorios), y ciertos formalismos en lacelebración de los contratos como la palmata, o la wadiation (entrega a un tercero de un objeto simbólico que éste debe devolver después de comprobar que el entregante cumplió con cierto deber contraído).
En aquel entonces, la cultura islámica era muy superior a la cristiana, sin embargo, no se encontrón obras de derecho, y no hay evidencia de grandes infiltraciones de derecho islámico en la...
Regístrate para leer el documento completo.