El ebola
viene de alguna parte (probablemente de los murciélagos), pero los expertos coinciden en que necesitan
identificar sus orígenes en la naturaleza.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku
(República Democrática del Congo).La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río
Ebola, que da nombre al virus.
En la historia, algunas de las victorias más grandes contra las enfermedades infecciosas implicaron no sólo
limitar la propagación de persona a persona, sino también la búsqueda y el control de las fuentes en la
naturaleza que alimentan la aparición de casos nuevos.
La peste se detuvo unavez que se detectó que los científicos concluyeron que el microbio estaba vinculado
con las pulgas en las ratas. En cuanto a la enfermedad respiratoria del sars, se halló que las civetas
desempeñaban un papel. Con el tifus fueron los piojos y con la gripe aviar se trató de los mercados de aves de
corral.
Los intentos por controlar el mers, un virus que causa brotes esporádicos en OrienteMedio, incluyen
descubrir en qué forma tienen que ver los camellos.
En el caso del ébola, los expertos en salud creen que las personas que se contagian inicialmente en cada brote
obtienen el virus de comer o manipular animales infectados. Creen que el virus puede provenir de ciertos
murciélagos. En ciertas partes de África, los murciélagos son considerados un manjar.
Sin embargo, puede ser quelos murciélagos no ofrezcan el panorama completo o que en realidad sea la
criatura que propagó el virus a los seres humanos.
El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona y
Liberia. Los medios para contenerlos son insuficientes, según Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los
organismos internacionales que se encarga de su contenciónsobre el terreno, y, según la OMS, su
propagación se está acelerando.
Transmisión
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre,
secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de
infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes ypuercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por
contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos,
sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materialescontaminados por dichos líquidos.
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el
cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el
semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuentecuando ha habido contacto
estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.
Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado
varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de
provocar enfermedad en el ser humano.
Sin embargo, losdatos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro
extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos
médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que
se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano....
Regístrate para leer el documento completo.