El empleo por hora
CAPÍTULO III
LA LEY DEL EMPLEO TEMPORAL EN EL ESTADO DE DERECHO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
III.1.) PREÁMBULO
En este capítulo se detalla el nacimiento del trabajo como medio de supervivencia en las primeras sociedades y como este evoluciona a medida que los seres humanos dejan de ser nómadas y comienzan aconstituirse en sociedades civilizadas, iniciando la brecha entre el que tiene los medios materiales y de quien necesita trabajar para obtener estos medios para subsistir, llegando al punto de la creación de la esclavitud. A medida que la historia avanza la creación del derecho laboral se escribe con muchas luchas lamentable pero que sin ellas no se hubiese podido lograr el reconocimiento delderecho que tiene el trabajador en la actualidad.
Las fuentes del trabajo en Honduras nacen con la escases de la oferta de mano de obra barata clave en la industria minera contemporánea, recurriéndose a traer mano de obra del África.
El surgimiento de la ley del trabajo en Honduras, se da en sus primeros pasos en el año de 1914 cuando se introduce una iniciativa de ley laboral, se trataba de unProyecto de Ley de Trabajadores, sin embargo fue después de la “Huelga del 54” que emite el código de trabajo (19 de mayo 1959) durante el gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales. Entro en vigencia el 23 de julio del mismo año.
El capitalismo hondureño se ha caracterizado por la explotación de una economía primaria cimentada en la agricultura de subsistencia, agricultura de exportación con losrubros de Banano y Café, en las últimas décadas por los cultivos de melón y la explotación del Camarón en la zona sur del país. Con muy poca proyección industrial solamente explotada en la zona norte del país.
Honduras no ha tenido una economía activa y esto ha debilitado las relaciones laborales ya que no hay mucha generación de empleo, en la actualidad el Estado esta utilizando los medios parapoder crear mas fuentes de empleo para la sociedad a través de la creación de nuevas programas de trabajo y zonas de estimulo económico.
La Ley de Empleo Temporal el cual es denominado “Plan Nacional Solidario de Empleos Anti Crisis”, con la que El Estado hondureño pretende mejorar el sistema de vida de los trabajadores, a través de la contratación por horas, jornadas o medias jornadas detrabajo para que el trabajador tenga la oportunidad de poder estudiar he ir adquiriendo mas experiencia, para que de esta manera la mano de obra hondureña este mejor preparada y darle un mayor impulso a la economía del país.
III.2.) OBJETIVOS
Objetivo General: conocer el impacto de la Ley de Empleo Temporal denominado “Plan Nacional Solidario de Empleos Anti Crisis” en la vida de los trabajadoresempleados en la Zona Comercial de la ciudad capital de Honduras, Tegucigalpa Distrito Central, al primer semestre del año 2011, empresas cuya actividad económica requiere de 10 o más empleados en forma permanente.
Objetivos Específicos:
Evaluar los fundamentos jurídicos de la creación de la Ley de Empleo Temporal
Identificar el potencial de trabajadores contratados bajo el Régimen de LaLey de Empleo Temporal, al primer semestre del año 2011.
Describir los beneficios obtenidos por los trabajadores contratados bajo el Régimen de La Ley de Empleo Temporal, al primer semestre del año 2011.
Enumerar los problemas que enfrentan los trabajadores contratados bajo el Régimen de La Ley de Empleo Temporal, al primer semestre del año 2011.
III.3.)MARCO HISTORICO
A.) EVOLUCIÓNHISTÓRICA DEL TRABAJO.
La etimología de la palabra trabajo no está ciertamente definida. Algunos autores consideran que deriva de la palabra tripalis que significa sostenido por tres palos o estacas y que dio origen al tripallium, instrumento de tortura de tres palos. En tanto que otros sostienen que la palabra labor, utilizada como sinónimo de trabajo proviene del griego labeo, que...
Regístrate para leer el documento completo.