el ensayo
En este artículo queremos mostrar cómo desde un análisis de los problemas sociales, delimitados en sus categorías de tiempo y espacio, podemos avanzar en el análisis de las emociones y racionalidades que permiten a una persona situarse en el mundo en que vive.
Desde el medio escolar se puede colaborar en la construcción de una ciudadanía crítica, desde la participación enla decodificación de la realidad presentada a la opinión vulgar, que influye en las decisiones diarias
¿Qué entendemos por conocimiento vulgar y por conocimiento escolar?
Por una parte se diferencia el conocimiento del vulgo, o sea el que utiliza la mayoría de personas en situaciones de la vida cotidiana sin reflexión. Es un saber que procede de la percepción sensorial de un objeto odel comportamiento de una persona, si bien está influido por las informaciones que le llegan a la persona (amigos, escuela, familia, medios de comunicación); implica una decisión para la acción, que suele ser poco reflexiva, espontánea, poco académico o disciplinar; o sea, aquel que es transmitido por el gremio de investigadores y por instituciones (como las universidades) y que supone un altogrado de racionalidad y argumentos empíricos.
Nos interesa sobre todo cómo se organiza en su mente el conocimiento y comportamiento de los hechos sociales que componen la explicación espontánea del
mundo. Queremos mostrar cómo influyen las estrategias mediáticas (de los medios de comunicación) en una visión de los hechos temporales y espaciales, los medios ha roto con la lógica lineal de lasecuencia del aprendizaje del tiempo y espacio: desde lo más cercano físicamente y próximo en el tiempo a lo más lejano y abstracto.
Las investigaciones desarrolladas dentro del área del conocimiento social (Delval, 1989), en un marco piagetiano, versan sobre temáticas diversas, si bien la mayoría se articulan en torno a dos problemas centrales: la comprensión del “orden político” y lacomprensión del “orden económico” (y de la “organización social”, vinculada a lo económico). Desde planteamientos teóricos algo diferentes surge otro campo de investigación que se conoce como perspectiva sociocultural en psicología
En otras palabras, este enfoque analiza las formas de aprender en conexión con el contexto social y no como si tuviesen lugar en el vacío o en condiciones ideales delaboratorio. Este enfoque debe muchos de sus supuestos básicos al psicólogo soviético Lev S. Vygotsky, quien señaló el papel jugado por la interacción social en el desarrollo cognitivo, en concreto las funciones mentales superiores (pensamiento, atención, memoria) que proceden de la vida social (mirar mapa conceptual).
En definitiva, lo que pretendemos mostrar es que la realidad social está construidaen gran medida por los medios de comunicación y en clase es preciso analizar las claves de dicha codificación. Y para ello el tiempo histórico y el espacio geográfico son herramientas de gran importancia, sobre todo si se articulan en un proyecto curricular
La construcción “mediática” de la realidad social
En el punto anterior hemos querido mostrar que nuestros objetivos están enconsonancia con algunas investigaciones teóricas y que otros grupos y personas comparten el mismo interés educativo por conocer las concepciones del alumnado.
, los esquemas sociales se forman, en principio, como los esquemas sobre el mundo físico: al mismo tiempo que el niño aprende a hacer cosas, a comportarse, a sacar partido de sus reflexiones, va reflexionando sobre lo que sabe hacer y esole permite mejorar su práctica, haciéndola más eficaz, y ampliar su campo de acción en el medio, globalmente entendido. Pero, al mismo tiempo, valora las reacciones que ello suscita en el mundo de los adultos (Delval, 1994).
dos fenómenos socioeconómicos: desarrollo tecnológico de los sistemas de difusión de la información y estrecha relación que se ha establecido entre las empresas de...
Regístrate para leer el documento completo.