EL FOLKLORE DOMINICANO

Páginas: 16 (3941 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2015
EL FOLKLORE DOMINICANO
¿Qué es folklore?
Se denomina Folklore al conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo tales como las manifestaciones artísticas, culturales, sociales o del conocimiento popular. De alguna manera, estas tradiciones nacieron de manera espontánea en el pasado y han llegado a nosotros gracias a su transmisión de generación tras generación.

Elfolklore no se nutre sólo de esa herencia de padres a hijos que con el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, además, de todas las experiencias acumuladas por las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares geográficos e históricos. Se puede considerar al folklore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto sino a todos y cadauno de los individuos. Es la cultura “por y para el pueblo”.
El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la comida, el vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias y religiones, danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los cantos, etc.

Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra yentran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.
Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas,sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo.


EL Ensayo

El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitirdesarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.





Ensayista
Manuel González Prada [Perú, 1844-1918] 
Rubén Darío [Nicaragua, 1867-1916] 
José Enrique Rodó [Uruguay, 1871-1917] 
Fernando Ortiz[Cuba, 1881-1969] 
José Vasconcelos [México, 1882-1959] 
Gabriela Mistral [Chile, 1889-1957] 
Alfonso Reyes [México, 1889-1959] 
José Carlos Mariátegui [Perú, 1894-1930] 
Ezequiel Martínez Estrada [Argentina, 1895-1964] 
Miguel Ángel Asturias [Guatemala, 1899-1974] 
Jorge Luis Borges [Argentina, 1899-1989] 
Germán Arciniegas [Colombia, 1900-1999] 
Luis Alberto Sánchez [Perú, 1900-1994] 
MarianoPico-Salas [Venezuela, 1901-1965] 
Pablo Neruda [Chile, 1904-1973] 
Alejo Carpentier [Cuba, 1904-1980] 
Enrique Anderson Imbert [Argentina, 1910-2000] 
Ernesto Sábato [Argentina, 1911] 
Julio Cortázar [Argentina, 1914-1984]

Textos Periodísticos
Los géneros periodísticos se clasifican por la actitud del emisor hacia su mensaje. Así, se distingue entre géneros informativos y géneros de opinión. Soninformativos los textos periodísticos cuya atención es referir la noticia, en ellos la valoración del periodista sobre los hechos narrados es escasa. Dentro de esta categoría se incluye la nota informativa y la crónica. Son de opinión u opinativos los mensajes que tienen por finalidad proponer una interpretación o una valoración del tema que tratan. Por ejemplo, el editorial, la columna de opinión,las reseñas críticas.

Los Independientes del Cuarenta

Los cuatro poetas conocidos bajo este nombre son: Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco, Héctor Incháustegui y Pedro Mir. El nombre se debe a que los cuatro tienen muchas cosas en común, son escritores de la década del cuarenta, gustan del verso libre y tratan temas nacionalistas.

De los cuatro destacaremos a Pedro Mir, uno de nuestro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El folklore dominicano
  • El Folklore Dominicano
  • El Folklor Dominicano
  • Características Del Folklore Dominicano
  • folklore dominicano juegos tradicionales
  • Atlas folklórico de la Repçublica Dominicana
  • danza folklórica dominicana
  • Musica folklorica dominicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS