El Idealismo Y El Joven Luckacs
Comentario de texto
Consciencia y Subjetividad: Lukács , Heidegger y Foucault
>
Georg Lukács, “Qué es el marxismo ortodoxo?”
en Historia y consciencia de clase, págs. 2 y 3, 1969,
Ed. Grijalbo, traducción de Manuel Sacristán
I
Antes de pasar a comentar el texto citado,seria necesario hacer un somero repaso tanto a los precedentes filosóficos y vitales que llevaron a Lukács a escribir y luego recopilar Historia y conciencia de clase, como a describir, aunque brevemente, la tajante autocrítica que de su misma obra hace unos años mas tarde, rechazada, tachada de “reaccionaria por su idealismo”, negada en sus tesis centrales, excepto en un punto.
En pocas líneases difícil sintetizar toda la riqueza de matices alcanzados por las posiciones filosóficas de Georg (o Gyórgy( Lukács a lo largo de su vida. Por eso se va a trazar tres etapas o períodos, identificados por el mismo Lukács. El primero fue el de la mera curiosidad de estudiante, como en el caso de Gramsci, viendo a Marx como “científico destacado”, como sociólogo. Influenciado por el neokantismoalemán y los aires culturales románticos de principios de siglo que rechazaban el capitalismo en nombre de una “cultura” y unos valores atacados por la “civilización”, Weber, Dilthey, Rickert, Windelband, pero sobretodo Simmel le permiten asimilar una tal concepción del mundo que le facilita el tránsito a Marx. Esa senda se dará sobretodo a partir de Hegel, pero también por el impacto y lacomprensión de la naturaleza imperialista de la Iª Guerra Mundial y por la interesada lectura del joven Marx. Ya no veía a Marx a contraluz de Simmel, sino a través de lo que el propio Lukács calificó de “anteojeras hegelianas”. Marx ya no es un gran sociólogo, sino el gran pensador omnicomprensivo, el gran dialéctico.
Historia y conciencia de clase supone (como recopilación( el inicio y el finalconclusivo de este “segundo período”. Lukács inserta su tesis de la , la tesis del marxismo como dialéctica, la comprensión del mundo como cambio, como campo de revolución, en la filosofía idealista de tradición hegeliana en que se constituyó su propia autonomía filosófica respecto de sus primeros maestros, los filósofos neokantianos de las ciencias de la cultura. Busca en Marx el Hegelrevolucionario y no les es difícil encontrar en el joven Marx la confirmación de su tendencia idealista revolucionaria.
Hacia 1924 empieza el “tercer período”, el del clasicismo; su fundamento es, por una parte la decepción del incumplimiento de las previsiones de revolución mundial, por otra por la crítica de V. I. Lenin al izquierdismo que Lukács había profesado, y por último el fracaso completo de“Blum” (su alter ego político en la clandestinidad( en su intento de cambiar la política de su partido. A todo ello se le ha de sumar la consolidación del poder stalinista (Lukács creyó siempre en la verdad histórica de Stalin, pese a su enérgico antistalinismo en materia de organización del poder(, factor que le devolvió cierto optimismo histórico, pues se contaba con plazos bastante largos.Desde ahí se propone tender lazos, entre el pasado cultural y el futuro comunista, intentando abrir camino sistemáticamente, desde todas las vertientes y siempre manteniendo su ortodoxia marxista. Esta última tesis, enemiga acérrima de dogmas, elaborada en 1919, será mantenida por él hasta el final de sus días. El siguiente párrafo la expresa con énfasis: (HCC 1-2).
En obras posteriores comoMi camino hacia Marx o en la propia introducción a la edición de 1969, Lukács trata de sintetizar las insuficiencias que, desde su punto de vista, tiene su obra: por un lado la actitud respecto a la naturaleza, subsumida y tratada como categoría social; la economía, pues, queda “estrechada” al eliminar la categoría ‘trabajo’; el “utopismo mesiánico” que se desprende de parte de sus tesis y la...
Regístrate para leer el documento completo.