EL INTERÉS GENERAL EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA. UN CONCEPTO ÉTICO Y NORMATIVO NECESARIO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Boletín de la Asociación de filosofía política. Un concepto-ético y págs. 121-146
I.S.S.N.: 0212-9426
EL INTERÉS GENERAL EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA.
UN CONCEPTO ÉTICO Y NORMATIVO NECESARIO
PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Manuel Benabent F. de Córdoba
Arenal Grupo Consultor S.L.RESUMEN
El interés general es un concepto ético y normativo invocado habitualmente para justificar las decisiones de los planes; sin embargo, determinadas corrientes de la filosofía política
niegan la existencia de tal concepto y aquellas que lo consideran difieren en su sentido y
significado. El objeto del artículo es profundizar en las distintas consideraciones que sobre el
interésgeneral efectúan estas corrientes de pensamiento, concluyendo que el interés general
es un concepto necesario y operativo para la planificación territorial.
Palabras claves: Acción comunicativa, contractualismo, filosofía política, interés general, liberalismo libertario, marxismo, planificación territorial, postmodernismo, utilitarismo.
ABSTRACT
The public interest is an ethical and normativeconcept generally used to justify the
decisions of the plans; nevertheless, determined currents of the political philosophy deny the
existence of such concept, and those who consider it differ in its sense and meaning. The aim
of the article is to deepen into the different considerations that these currents of thought carry
out on the public interest, reaching the conclusion that the publicinterest is a necessary and
operative concept for spatial planning.
Key words: Communicative action, contractualism, political philosophy, public interest,
libertarian liberalism, marxism, spatial planning, postmodernism, utilitarianism.
Fecha de recepción: septiembre 2008.
Fecha de aceptación: junio 2010.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 53 - 2010
121
Manuel BenabentF. de Córdoba
I. INTRODUCCIÓN
La planificación territorial1 es un método de decisión pública. Su objeto es ordenar y
regular los usos del suelo y disponer las infraestructuras y equipamientos con el fin de mejorar la calidad de vida, incrementar el desarrollo territorial y salvaguardar los recursos naturales, ambientales y culturales.
Como ha señalado Zoido refiriéndose específicamente a laordenación del territorio, ésta es
la voluntad y la acción pública para mejorar la localización y disposición de
los hechos en el espacio geográfico propio; especialmente de aquéllos a los que
atribuimos un sentido estructurante o un mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de quienes lo habitan. (Zoido, 1998, p. 21)
Al producirse en el ámbito público, el plan es unexpediente administrativo y un instrumento político; esto es, se ha de realizar de acuerdo con unas normas de procedimiento y es
la plasmación de una voluntad política. El plan tiene un responsable, el órgano político que lo
adopta, y unos interesados, los afectados por sus disposiciones. Si además la planificación la
desarrolla una administración democrática, el plan debe cumplir los requisitosexigibles a toda
organización democrática: transparencia, objetividad, participación y servir al interés general.
De estos requisitos nos referimos al interés general, siempre cuestionado y, a la vez, invocado como un objetivo normativo de la acción pública y su principal fuente de legitimación.
Justificamos los contenidos del plan porque éste representa el interés general y el proceso deplanificación debe identificar ese interés colectivo. El interés general cumple así una función
justificadora de la decisión y se convierte a la vez, como señala Alexander (1986, ed. 1993,
p. 130), en el criterio para evaluar las diferentes propuestas alternativas.
Durante mucho tiempo este concepto ha amparado la planificación. La aceptación de un
interés general presupone que los ciudadanos...
Regístrate para leer el documento completo.