EL INTERES SIMPLE
Ma. Antonieta MARTÍN GRANADOS *
SUMARIO: I. Introducción. II. Impuesto sobre la renta a los ingresos por salarios. III. Ingresos de los trabajadores por los que no se pagará el ISR. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
Mucho se ha hablado de la reforma fiscal integral y de la simplificación administrativa.El tratamiento fiscal de los salarios es uno de los rubros que merece una armonización entre las diferentes leyes, acompañada de una simplificación en el cálculo del impuesto sobre la renta (ISR en adelante).
Siendo México un país en donde la gran mayoría de su población económicamente activa obtiene salarios que oscilan entre uno y cinco salarios mínimos1 con los que apenas se puedesobrevivir, la legislación impositiva debe promover el otorgamiento de más prestaciones no sujetas al ISR y con un menor número de requisitos formales en su deducibilidad para el patrón.
Por lo que se refiere al otorgamiento de prestaciones o incremento en los salarios, desde el punto del vista del empleador, no tiene ningún efecto fiscal por lo que se refiere al ISR, puesto que el patrón no es el sujetodel impuesto sino el trabajador. Sin embargo, el otorgamiento de prestaciones a los trabajadores tiene efectos para el patrón en virtud del incremento en la carga administrativa ya que debe cumplir con determinados controles administrativos que en ocasiones resultan excesivos, sobre todo para aquellos pequeños empleadores con baja capacidad económica y administrativa y, por otro lado, lainterpretación de los conceptos que pueden quedar exentos no están claramente definidos en la LISR, o bien para que éstos conceptos sean deducibles para el empleador deben cumplirse con diversas formalidades. Sin embargo, para el trabajador tiene gran importancia dado que algunas de las prestaciones pueden no quedar gravadas -parcial o totalmente- para fines del impuesto.
En virtud de lo anterior, alempleador le resulta más fácil otorgar incrementos salariales a sus trabajadores en lugar de otorgar o incrementar las prestaciones con el consiguiente perjuicio para el trabajador. Por otro lado, en la ley se establecen algunos ingresos que no quedan gravados con el ISR, pero al realizar el cálculo del impuesto y por la mecánica de cálculo de la proporción para aplicar el subsidio, de formaindirecta estos ingresos quedan gravados.
II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA A LOS INGRESOS POR SALARIOS
Dentro del título IV de la LISR se establece que "están obligados al pago del impuesto establecido en este título, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo". Así tenemosque las personas físicas pueden recibir los siguientes tipos de ingresos:
a) En efectivo.
b) En bienes.
c) En crédito.
d) En servicios cuando lo señale la ley específicamente.
e) De cualquier otro tipo.
Por lo que se refiere a los ingresos en servicios, el propio ar-tículo 74 señala que sólo serán objeto del impuesto en los casos específicamente señalados en la misma. En el casode salarios, la LISR señala dos casos concretos contenidos en el artículo 78-A y 78-B, los que se refieren a préstamos a los trabajadores sin el cobro de intereses o con cobro de intereses menores a los señalados por la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2001 en el primer caso y, automóviles asignados a funcionarios públicos en el segundo caso. Fuera de estos casos, si unpatrón le otorga a sus trabajadores servicios diferentes a los señalados, éstos ingresos (en servicio) no serán objeto del ISR, como podría ser el caso de otorgar el servicio de transporte.
En cuanto a los ingresos "de cualquier otro tipo" por los que se está obligado al pago del ISR en el título I del capítulo IV, consideramos que es inconstitucional por los mismos motivos por los que fue...
Regístrate para leer el documento completo.