El Lenguaje Adolescente
INTRODUCCIÓN 03
1. EL PROBLEMA 05
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 05
1.3. OBJETIVOS 05
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 05
1.5. LIMITACIONES 05
2. MARCO TEÓRICO 06
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 06
2.2. BASES TEÓRICAS 06
2.3. DEFINICION DE TERMINOS 06
2.4. SISTEMASDE HIPÓTESIS 06
2.5. SISTEMA DE VARIABLES 06
3 .MARCO METODOLÓGICO 10
3.1. NIVEL DE INVESTIGACION 10
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 13
3.3. POBLACION Y MUESTRA 15
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION
DE DATOS 16
3.5. TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
DE DATOS 06
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO 17
4.1.RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS 20
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 06
5. CONCLUSIONES: 29
8. BIBLIOGRAFÍA 30
9. ANEXOS 06
INTRODUCCION
Esta forma de hablar que nosotros los jóvenes tenemos ya no es solo una jerga, no es un simple código utilizado por un grupo reducido, sino que con el paso del tiempo se ha masificado y ha cobrado carácter, popularidad e importancia.De hecho, está presente en todo el mundo. Todo esto ha hecho que se convierta en todo un lenguaje.
El lenguaje juvenil se hace notar y es bastante criticado por los adultos. Es por eso que hemos querido investigar sobre el lenguaje juvenil actualmente utilizado. La finalidad y utilidad del trabajo está en informar y contribuir en el conocimiento del lenguaje, para así lograr una mayorcomprensión hacia los adolescentes por parte de los adultos. Para nosotros los jóvenes también tiene importancia, ya que nos ayuda a conocer mejor nuestro idioma y a nosotros mismos haciéndonos ver las modificaciones que han variado el significado de nuestro idioma.
Cabe observar que entre adolescentes y mayores surge un choque generacional, que da como resultado una serie de desacuerdosnotorios y, por tanto, una ruptura de lazos valiosos entre ambos grupos. La conducta de los mayores se califica como “intransigencia y egoísmo”; al viejo se le considera anticuado, incapaz de comprender a los adolescentes. Por su parte, el adulto juzga al joven como irrespetuoso de su autoridad, por la impotencia de controlar situaciones ajenas a los patrones que ha marcado su concepción mental de lavida.
No cabe duda de que ambos grupos reflejan conductas sujetas a escalar de valores diferentes, legítimamente por cada uno, pero con posibilidades de encontrar una solución aleatoria, que permita la práctica de una vida armónica entre adolescentes y adultos. Desde luego, que no es tarea fácil armonizar esos comportamientos tan distintos, especialmente cuando la vida se ha convertido enuna cadena de tensiones, de ansiedades y de cambios radicales de las estructuras que antes favorecían la unión familiar. El mismo sistema de vida dentro de las familias y fuera de ellas, propicia el descontento entre hijos y padres o adultos, en general. Esto genera necesidades en el joven adolescente que, aunque ya se siente grande, está lleno de inquietudes, porque ésta pasando por momentos deformación de sus identidad como individuo, y los modelos que se le ofrecen, a veces, no son los mejores. Lo que en realidad sucede, es que la edad marca conductas distintas. El individuo, conforme se desarrolla física, mental y socialmente, experimenta nuevas curiosidades que, a veces, se vuelven incontrolables por parte de los progenitores o cualquier autoridad y el resultado es el caos.Parece ser que él no vive en relación con su entorno; sin embargo, crea dependencias muy fuertes con el mundo que lo rodea y al cual lacera, sin misericordia, si no se ajusta a sus exigencias. En ocasiones, más bien se somete a los caprichos del medio donde se desarrolla y adopta lo que ese entorno le ofrece. Por las características de sus edades, el adolescente se vuelve dócil o difícil de...
Regístrate para leer el documento completo.