El lenguaje clasico de la arquitectura
El lenguaje clásico de la arquitectura
Lo esencial del clasicismo
Aunque parezca una simple nomenclatura estilistica, diferenciar cuando un edificio es clásico o no, es una distinción elemental. Esto nos lleva a suponer otros conocimientos generales de las raices de la arquitectura en la aniguedad, Grecia y Roma. Este libro se centra en la naturaleza y la utilización comoel lenguaje arquitectónico común en casi todo el mundo civilizado durante los cinco siglos que separan el Renacimiento de nuestros dias.
Es un error tratar de definir el clasicismo porque tiene diferentes significados según du contexto. Pero se pueden explicar las dos ascepciones más útiles, la primera, es que un edificio clásico es aquel cuyos elementos decorativos proceden directa oindirectamente del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo. La finalidad de la arquitectura clásica ha sido siempre lograr una armonía demostrable entre las partes, la cual se consigue mediante las porciones entre las diversas dimensiones de un edificio. El concepto renacentista de las proporciones es muy sencillo, esas proporciones establecen una armonía en toda la estructura.
Al juicio del autor,no se puede considerar clásico un edificio que no presenta absolutamente ninguno de los que se asocian normalmente. Para ello, el autor cita varios ejemplos. La arquitectura clásica solamente es identificable como tal cuando contiene alguna alusión, a los ordenes antiguos. Algunos edficios modernos, son clásicos en ese sentido pero estan concebidos con materiales modernos. Para ello esfundamental comprender los cinco ordenes de la arquitectura: toscano, dórico, jónico, corintio y compesto. Entendemos por orden la unida de la columna y superestructura de la colmna de un templo. No tiene porque haber un pedestal, pero en cambio tiene que haber un entablamiento; la cornisa representa los aleros en que acaban las vertientes de la cubierta de un edificio.
La primera descripción de ordeneses escrita por Vitruvio, arquitecto de cierta importancia en el reinado de Augusto que escribió un tratado dividido en diez libros.
En el tercer y cuarto libro Vitruvio describe los tres órdenes –el jónico, el dórico y el corintio- y da algunas notas sobre el toscano. Lo más importante es que nos lo presenta como un cuerpo de fórmulas canónicas que encarnen todas las virtudes arquitectónicas.
Amediados del siglo XV fue Alberti quién basandose en la obra de Vitrivio y n sus propias observaciones, añadió el quino orden –el compuesto- que combina el jónico y el corintio. Pero fur Sebastiano Srlio quién convirtió los órdenes en una autoridad indiscutible, simbólica y casi legendaria. Serlio fue contemporáneo de Miguel Angel y colaborador del aruquitecto-pintor Baldassare Perruzzi. Su mayorservicio a la arquitectura consistió en compilar la primera gramática arquitectónica completa y plenamente ilustrada del renacimiento. Publicó una serie de libros. Estos libros se convirtieron en la biblia arquitectónica del mundo civilizado.
En todo esto hay dos aspectos a destacar, el primero es que los romanos aunque aceptaron la individualidad del dórico, el jónico y el corintio, no lossantificaron. EL segundo, es la enorme importancia que tuvo este proceso de embalsamiento para el Renacimiento. Serlio se basa también –evidentemente- en sus própias observaciones y por tanto hay un poco de su propia invención, obtenidos mediante un proceso de selección personal. Pero sin embargo a lo largo de la historia se han dado casos de plagios literales de obras antiguas.
El dórico deriva dela construcción en madera de los primeros templos por eso se copian los procedimientos en los que se queda el estilo. Hay muchas suposiciones para determinar la evolución del dórico. Esta evolución tiene un paralelo con el lenguaje, ya que surgedebido a las necesidades de comunicación, y aunque las necesidades se olvidan, el lenguaje no.
Con Vitruvio los órdenes adquieren personalidad humana: el...
Regístrate para leer el documento completo.