El maestro y el contrato en la teoría brousseauniana

Páginas: 6 (1466 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2010
CLASIFIACIÒN DE LOS JUEGOS SEGÚN SU FUNCIÒN EN LA VIDA.

| Formas culturales que permanecen al margen del mecanismo social | Formas institucionales integradas a la visa social | Corrupción |
Agon (Competencia) | Deportes | Competencia comercial, exámenes y concursos | Violencia, deseo de poder, astucia |
Alea(Suerte) | Loterías, casinos, hipódromos, quinielas | Especulación bursátil |Superstición, astrología, otros |
Mimicry(Simulacro | CarnavalTeatro CineCulto a la estrella | Uniforme, etiqueta ceremonial, oficios de representación | Enajenación, desdoblamiento de la personalidad |
Ilinx(Vèrtigo) | Alpinismo, esquí, cuerda floja, embriaguez de la velocidad | Profesiones cuyo ejercicio implica dominio del vértigo | Alcoholismo y drogas |

Estas categorías a su vez secombinan de un modo tal que a veces se pierden sus características únicas, no obstante las combinaciones entre algunas de ellas no son posibles.
¿Cómo nos damos cuenta cuales no se pueden combinar?
Por Juan Luis Mejía Arango rector universidad EAFIT
En 1914, don Jesús del Corral publicó su famoso cuento Que pase el aserrador, el cual, desde entonces, figura en todas las antologías de la literaturacolombiana, dado que reúne las calidades literarias del cuento bien escrito: historia atrayente, narración concisa y eficaz, humor dosificado, final inesperado.
 
La pequeña obra de don Jesús narra las aventuras de Simón Pérez, desertor de uno de los ejércitos en contienda en la guerra civil de 1885 y quien, en compañía de un soldado boyacense, se internó en las selvas del bajo Cauca en buscade una mina de oro que estaba montando el Conde de Nadal a orillas del río Nus. A pesar de su total ignorancia en el oficio, Simón se hizo pasar por experto aserrador y a punto de trovas, cuentos, embustes y brebajes, obnubiló a la familia del Conde y pasó dos años a cuerpo de rey en la mina, mientras por ingenuo y crédulo “aquel pobre indio de Boyacá se murió de hambre… sin llegar a seraserrador”.
 
Fuera de sus valores literarios, en el imaginario colectivo el cuento representa el arquetipo del antioqueño: recursivo, atrevido, chacharachero, audaz. Hay una palabra que agrupa con precisión todas estas características: el avispado.
 
El pueblo antioque ño creó el culto al avispado. El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, por tanto no requiere de preparación, dado que suastucia natural le permite salir triunfante en todas las situaciones. El avispado no prevé las situaciones, las resuelve en cada momento gracias a su viveza. El avispado no hace empresas, hace negocios. Para el avispado la mejor universidad es la calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe cómo se la gana de ojo. El avispado no conversa sino que se come de cuento a la gente. Elavispado es cañero, fafarachero, lanza, espuelón, fregao y ventajoso, tiene agallas y se lleva a todo el mundo por delante. El avispado se ufana: “Yo no lo tumbé, el se cayó sólo”. Para el avispado no hay mayor triunfo que sacar ventaja en cada negocio.
 
Es muy simbólico el léxico utilizado por el habla popular para exaltar la figura del avispado, por lo general asociado con la fauna predadora.Para destacar a alguien nos referimos a él como una fiera, un tigre, un águila, una culebra. Por el contrario, la víctima del avispado se asocia con la flora: una papa, un aguacate, un arracacho, una torta. Claro que no faltan los elementos faunísticos como el marrano y el burro o cierto órgano masculino.
 
En fin, es el imaginario popular de una sociedad que le confirió más valor a la intuiciónque al conocimiento, a la improvisación que a la planeación. Ya desde la escuela se desprestigia el saber. No hay mayor ofensa para un escolar que se le tilde de nerd. En reciente estudio sobre el parlache, el lenguaje de las tribus urbanas de Medellín, los nerds son definidos como “Los inteligentes del salón, usan gafas y visten raro” —vestir raro es usar ropa común y corriente—. Es el término...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El maestro y el contrato en la teoría brousseauniana.
  • TEORIA DE LOS CONTRATOS
  • Teoria Contrato
  • Teoria del contrato
  • TEORIA DE LOS CONTRATOS
  • teoria de el contrato
  • Contrato red maestros
  • Contrato para maestra en 1923

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS