el metodo cientifico experimental
En la segunda mitad del siglo XVIII, el ilustre químico inglés Joseph Priestley observo que en la cerveza se forman gruesas burbujas de aire.
Sinembargo uso esta información para plantearse ¿Qué es el aire? Para responderse esta pregunta tomo una campana llena de aire y puso dentro un ratoncillo. Al poco tiempo el animalitomemoria. Repitió ese experimento colocando una vela encendida poco después la vela se apagaba. Priesley formulo la hipótesis de que el aire contiene algo vital. Repitió esteexperimento con una pequeña planta y la vela, la vela se apago al poco rato pero la planta no perdió su lozanía. Algunos días después puso una vela encendida donde permanecía lapequeña planta y la vela permaneció encendida más q las veces pasadas. Eso lo permitió formular ciertas hipótesis.
1-la planta puede seguir viviendo en un medio inviable paravela.
2-la planta es capaz de renovar la porción “vital” del aire que la vela consume.
Conviene examinar de nuevo el proceso seguido por Priestley. Primeramente, observocon atención algunos fenómenos relativos al aire; luego formulo hipótesis y, por fin, realizo experimentos encaminados a comprobar dichas hipótesis.
Este método que recibe elnombre de método experimental, fue propuesto por galileo en el siglo XVII y se basa en las siguientes fases:
1-Proposicion de un problema muy concreto, extraído de lasobservaciones cuidadosas de los fenómenos conexos a dicho problema.
2-Formulacion de hipótesis capaces de explicarlo.
3-Propocicion y realización de un experimento con el fin deverificar tales hipótesis.
Si el experimento ratifica las hipótesis formuladas estas pasar a ser consideradas reglas o leyes. En caso contrario, se desecharan por falsas.
Regístrate para leer el documento completo.