EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO
En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.
El estado, desempeño un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.
Prud’homme (1995),menciona que desde los sesentas se puso en evidencia la fragilidad del modelo de importaciones manifestadas en aspectos como: 1) el déficit publico paso a cumplir el papel de motor del crecimiento, y este a su vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos; 2) al mismo tiempo, que el déficit externo como proporción del PIB aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento; 3) elcrecimiento se vio interrumpido, por políticas contraccionistas, la inflación y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulación y la fuga de divisas; 4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducían a agravar los desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el modelo en funcionamiento realizo le exportación masiva de petróleo.
Al inicio de losochenta el periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de Calos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Durante el primer año del régimen de este, el gobierno federal tenía participación en45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412.
En el periodo Salinista el proyecto neoliberal se fue profundizado y se plantearon con mayor claridad los principales postulados dela política económica gubernamental, se realizan algunas reformas constitucionales tal es el caso delos artículos 28, 73, 123, y del artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros.
Se buscó crear las condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales.
De acuerdo con nava (2000),en el contexto de la reestructuración económica, las políticas neoliberales en el medio rural se traducen en:
Reformas al Art. 27 constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomentar la producción agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran capital industrial nacional yextranjero.
Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y crédito del sector agropecuario, así como de la infraestructura productiva.
Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.
Orientación de la producción agrícola al mercado internacional (exportación).
Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser consideradossectores disfuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.
Posteriormente en los años 1994-2000 el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuo su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satélite y los ferrocarriles.
La política neoliberal deVicente Fox Quezada (2000-2006), se encamino bajo el mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos.
Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quien al inicio de su periodo, da paso a la reforma de la ley del instituto de seguro social y servicios sociales...
Regístrate para leer el documento completo.