El ornamento como problema: Críticas y contra críticas del simbolismo inadmitido.
Se consideró al ornamento como una problemática en el campo del diseño visto de
diferentes posiciones o enfoques.
Una fuerte crítica de Adolf Loos en la sociedad moderna, donde propuso una estética
funcionalista del objeto, en el cual todo exceso de ornamento fue visto como un síntoma de vulgaridad; planteando que la evolución de esta sociedad se daría a partir de la
eliminación completa del ornamento. Con una postura diferente, Robert Venturi, por
medio de un estudio teórico y una metodología comparativa, tomó a la arquitectura y al
strip urbano como objeto de diseño cargado de ornamentos simbólicos, aceptó las
complicaciones y el simbolismo inadmitido de la sociedad del hombre común en vez de ignorarlo como lo hizo la arquitectura moderna de carácter expresionista y
funcionalista.
1
Maestría en Diseño Comunicacional (DICOM).
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Ciclo lectivo 2014 Primer año.
Seminario
Diseño: Objetos, prácticas, discursos: Definiciones y discusiones en la cultura
del diseño.
Parte 1El diseño antes del diseño.
Las preguntas por los orígenes de una disciplina.
Profesor: LONGINOTTI, Enrique
Alumno: REPETTO, Santiago
Fecha de entrega: Miércoles, 8 de Octubre de 2014
2
El ornamento como problema: Críticas y contra críticas del
simbolismo inadmitido.
Se toma al ornamento como una problemática en el campo del diseño con un enfoque desde distintos puntos de vista, en dos décadas alejadas entre si dentro del siglo XX.
Por un lado una fuerte crítica de Loos aceptando la idea de producción industrializada y
económica del objeto en la sociedad moderna, proponiendo una estética funcionalista
la cual retornaba de la tradición estilista neoclásica, que veía todo exceso de
ornamento como un síntoma de vulgaridad. Por otro lado Venturi toma a la arquitectura estudiándola como objeto de diseño cargado de ornamentos simbólicos en una
posmodernidad que supera el movimiento moderno, aceptando las complicaciones y
el simbolismo de la sociedad del hombre común en vez de ignorarlo y no reconocerlo
como tal.
Divorcio entre decoración ornamental y adecuación funcional
Adolf Loos es uno de los más característicos defensores de este divorcio. Cuando regresa a su país de origen Viena, después de una temporada de viajes por EEUU e
Inglaterra, publica un libro en el cual claramente apuesta más a una “revolución” que a
una reforma destinando el lema según el cual el ornamento es visto como un crimen en
sus ensayos escritos en 1908, “Ornamento y Delito” (Ornament and Verbrechen).
Para que una sociedad evolucione de manera estilística es necesario darse cuenta de las devastaciones propuestas por los estados con el “redespertar del ornamento”.
“…la epidemia ornamental está reconocida estatalmente y se subvenciona con
dinero del Estado”. Sin embargo veo en ello un retroceso”.(Loos,1908). Es necesario
la eliminación del ornamento del objeto usual ya que esto solo retraza la evolución de la humanidad. Por ejemplo los platos de siglos pasados “…presentan ornamentos
con el objeto de hacer parecer más apetitosos los pavos, faisanes y langostas, a mi
me producen el efecto contrario. Voy con repugnancia a una exposición de arte
culinario… Como roastbeef.” (Loos, 1908). La búsqueda del hombre moderno del
3
siglo XX de un propio estilo/ornamento es para Loos el NO ORNAMENTO. “Cada época tiene su estilo, ¿carecerá la nuestra de uno propio? Con estilo, se quería
significar ornamento… Lo que constituye la grandeza de nuestra época es que es
incapaz de realizar un ornamento nuevo. Hemos vencido al ornamento.” (Loos,1908).
Ya en 1898, (10 años antes) de la publicación de sus ensayos sobre Ornamento y
Delito citado aquí como exponente esencial, se puede ver el germen o inicio de esta ...
Regístrate para leer el documento completo.