el peronismo
Corrientes historiográficas[editar]
Desde el surgimiento del peronismoentre 1943 y 1946, un sector de la población argentina simpatizaba con el mismo, en tanto entre las personas que no lo hacían, hubo un sector con un fuerte rechazo, definido de modo genérico como antiperonista.
En algunos casos esa polarización peronismo/antiperonismo también se observa en la historiografía del peronismo, según la simpatía o antipatía que tuviera cada historiador o participante delos hechos históricos, dando lugar a que en algunos casos, se distorsione la valoración de los hechos.
Entre los historiadores que adoptan una línea de simpatía con el peronismo se encuentran José María Rosa, Arturo Jauretche, Felipe Pigna, Alberto Lettieri, Miguel Unamuno, Fermín Chávez, Araceli Bellota, Pacho O'Donnell, Hugo Chumbita, María Seoane, Jorge Abelardo Ramos, Norberto Galasso,Julio Godio -estos tres últimos desde una postura socialista- y Rodolfo Puiggrós, desde una postura comunista.
Entre los historiadores que adoptan una línea de oposición al peronismo se encuentran Hugo Gambini, Félix Luna, Santiago Nudelman, Mariano Grondona, José Luis Romero y Luis Alberto Romero. Uno de los documentos importantes dentro de la historiografía antiperonista es el Libro negro de lasegunda tiranía (1958), un informe oficial realizado por la dictadura militar que derrocó al gobierno peronista en 1955. También debe incluirse entre los historiadores antiperonistas a Tulio Halperín Donghi, aunque en sus estudios buscó concientemente evitar quedar atrapado en la polarización peronismo/antiperonismo.3 4
Entre los historiadores extranjeros, menos comprometidos emocionalmente conlas pasiones políticas argentinas, se encuentran el biógrafo estadounidense de Perón, Joseph Page y el investigador francés especializado en historia militar argentina, Alain Rouquié.
Historia del peronismo[editar]
Origen[editar]
Artículo principal: Revolución del 43
Periódico del sindicato ferroviario apoyando a Perón. El coronel Perón estableció una alianza con un amplio grupo desindicatos de diversas tendencias que se organizó como corriente laborista influyendo notablemente en el curso de la Revolución del 43.
Ángel Borlenghi (izq) y Juan Atilio Bramuglia (dcha), dos de los primeros dirigentes del peronismo, desde 1943. Ambos fueron destacados dirigentes sindicales socialistas en la década de 1930, de los empleados de comercio y los ferroviarios, respectivamente. Borlenghifue Ministro del Interior de los dos primeros gobiernos peronistas y Bramuglia fue Ministro de Relaciones Exteriores del primer gobierno peronista, además de ser autor de la doctrina de la tercera posición.
El peronismo surge en el curso de la llamada Revolución del 43, un gobierno militar heterogéneo que había derrocado al último de los gobiernos fraudulentos del período conocido como la DécadaInfame, caracterizado como revolución o dictadura, según la postura política del observador. Entre los militares que actuaban en el seno del gobierno militar se encontraba el coronel Juan Domingo Perón, sin ocupar inicialmente ningún cargo de gobierno. Algunos meses después del golpe, un importante grupo de dirigentes sindicales socialistas y sindicalistas revolucionarios (entre los que seencontraban los socialistas Ángel Borlenghi y Juan Atilio Bramuglia, y el sindicalista revolucionario Luis Gay), estableció contacto con Perón y el coronel Mercante, que llevó a la formación de una alianza para incidir juntos en la política laboral del gobierno militar.5 Los sindicalistas propusieron a los militares crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la CGT y sancionar una serie de leyes...
Regístrate para leer el documento completo.