El popol vuh

Páginas: 13 (3135 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2009
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Deporte

El popol vuh

Barquisimeto, 27 de Noviembre del 2009}
Indice
Introducción
Este texto fue el libro tradicional de los indios que habitaban en la región del quiché, en Guatemala, cuyo origen, como el de los pobladores de la península de Yucatán, era por supuesto maya. Además del elemento mayaoriginal se observan en el compuesto étnico y en las lenguas de los antiguos reinos indígenas las huellas de la raza tolteca que, procedente del norte de México, invadió la península de Yucatán bajo el mando de Quetzalcóatl hacia el siglo XI de nuestra era.
La existencia de este libro de tan grandes alcances intelectuales y culturales, y merito literario que distingue a los Quichés de Guatemala deotras culturas y marca un puesto de honor entre todas las naciones indígenas del Nuevo Mundo.
En el Popol Vuh pueden distinguirse tres partes. La primera es una descripción de la creación y del origen del hombre que fue hecho de maíz, el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica.
En la segunda parte se refieren las aventuras de los jóvenessemidioses Hunahpú e Ixbalanqué y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay; y en el curso de varios episodios llenos de interés, se obtiene una lección de moral, el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios.
La tercera parte habla del origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y elpredominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española.
En esta parte se describe también la serie de los reyes que gobernaban el territorio, sus conquistas y la destrucción de los pueblos pequeños que no se sometieron voluntariamente al dominio de los quichés.
Cuando, en 1524, los españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado, invadieron por orden de Cortés el territorio situadoinmediatamente al sur de México, encontraron en él una población numerosa, dueña de una civilización semejante a la de sus vecinos del norte, al igual que propiciaron una serie de consecencias que ayudaron al desarrollo del Popol Vuh. Ocupaban el centro del país los quichés y cakchiqueles. al poniente vivían los indios mames que aún habitan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos; en lasmárgenes del sur del Lago de Atitlán se encontraba la raza aguerrida de los zutujiles; y, hacia el norte y oriente, se extendían otros pueblos de raza y lengua distintas. Todos eran, sin embargo, descendientes de los mayas que en el centro del Continente desarrollaron, en los primeros siglos de la era cristiana, una civilización.

El popol vuh
Es una recopilación de varias leyendas de losk'iche's, un reino de la civilización Maya al sur de Guatemala; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. De hecho se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Historia del Popol-VuhSe desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh, según Delia Goetz: "Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión.". Según Fray Francisco Ximénez la primera versión escrita fue elaborada en lengua Quiché utilizando caracteresdel alfabeto latino a mediados del siglo dieciséis. Según él dicha versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los mayas quiché de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (hoy Chichicastenango, Guatemala) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Popol vuh
  • Popol vuh
  • Popol Vuh
  • POPOL VUH
  • Popol Vuh
  • popol vuh
  • popol vuh
  • POPOL VUH

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS