El Respeto A Las Personas
Diego J. Reyes R.
01153857
El presente ensayo pretende responder a la pregunta: ¿Qué es el respeto a las personas? desde una perspectiva kantiana. Es importante tomar en consideración aquellas nociones que Kant da de la idea de respeto hacia las leyes morales, y tratar de con ella relacionar esta perspectiva del respeto con la del respeto al otro.
Hablamos derespetar a las personas; respetar el tráfico de los autobuses; respetar a los animales domésticos, etc… entendemos estas afirmaciones, creyendo que la idea de respeto tiene el mismo sentido en todas. Aun cuando hablamos de respeto hacia muchas cosas, el hablar de respeto a las personas se debe entender de una forma muy distinta según el planteamiento kantiano.
En palabras de Kant: “(…) lo que yoreconozco inmediatamente para mí como una ley lo reconozco con respeto, y este respeto significa solamente la conciencia de la subordinación de voluntad a una ley. La determinación inmediata de la voluntad por la ley y la conciencia de la misma se llama respeto…”1. El respeto según Kant, es que podamos actuar acorde a unas leyes hechas por el mismo hombre, y que obedezcan a afirmaciones con contenidomoral; que tengan un valor positivo para los individuos de una sociedad. Cuando somos capaces de actuar acorde con esos “mandamientos”, cuando decidimos hacernos con ellos, es cuando Kant considera que hay respeto.
De lo anterior, también debemos tener en cuenta que aquellas leyes que nos determinan como personas morales son leyes que provienen de nuestro razonamiento, de modo que somos nosotrosquienes, por consecuencia de nuestra propia racionalidad, creamos nuestras propias reglas. Ahora bien, existen reglas que se imponen por otros, y reglas que nosotros mismos nos imponemos, las primeras son leyes objetivas, leyes que de alguna forma tienen un carácter de obligatoriedad, en cuanto a que, a sino no sea nuestra voluntad el hacerlas, tenemos que hacerlas, porque de lo contrarioestaríamos quebrantando el orden social; y tenemos unas leyes más particulares, personales, que van a gobernar y dar orientación a nuestra propia vida. A las primeras, que son impuestas, Kant las llama leyes morales, y a las segundas, personales, las llama máximas morales.
De lo anterior se podría decir que lo que Kant quisiera es que las personas indiferenciaran entre leyes morales y máximas morales, enlas palabras de Kant en sus Fundamentación de la metafísica de las costumbres: “Hay que poder querer que una máxima de nuestra acción se convierta en ley universal: tal es, en general, el canon de enjuiciamiento moral de la misma.”2.
Pero en este punto existe el problema de que nunca sabremos si una persona está actuando por deber, es decir, queriendo hacer el bien, o está actuando conforme aldeber, y para Kant esta última forma de actuar no es moral3. A este respecto solo nos quedaría, si fuéramos kantianos, tener convicciones morales con relación a las acciones propias y a las de los demás.
Para las máximas morales, hay que tener en cuenta que no todas las personas tienen los mismos proyectos; existen distintas culturas, distintas formas de pensar, distintas razones para vivir, ypor lo tanto de estas máximas, para que sean moralmente correctas lo máximo que podemos exigir es que pudieran tomarlas otras personas sin que con ello se atentara contra la el bienestar general de la sociedad4. En otras palabras, se asumen normas que son correctas para uno, pero eso no significa que las normas que valgan para uno, tengan necesariamente que valer para otros, de aquí que Kantconsidere la autonomía5, concepto que trabaja mucho en su obra, como quien, por obra de su propia racionalidad, pueda darse sus propias reglas.
________________________________
1 Kant Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 1785. Pág. 64.
2 Kant Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 1785. Pág. 57.
3 A este respeto Kant define lo que es una buena...
Regístrate para leer el documento completo.