El Saber Filosófico 2013 2014
TEXTO INICIAL
“Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que
filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos
por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más
comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como
los cambiosde la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas y a la generación del
universo....De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que
buscaban el saber por el saber, y no por ninguna utilidad”.
Metafísica de Aristóteles
Explica el texto con tus palabras
1- INTRODUCCIÓN.
No es fácil contestar a la pregunta que plantea el título de este tema inicial y, sin
embargo, desdehace siglos, se hace con el vigor y la frescura del que no se rinde. El
término FILOSOFÍA engloba a un conjunto de reflexiones centradas principalmente en
el hombre, el mundo que le rodea y lo transcendente, a un conjunto de pensamientos
que tratan de interpretar todo aquello que despierta nuestra curiosidad.
Etimológicamente, este vocablo proviene de dos raíces griegas: filo (philias,
amor) ysofía (sophia, sabiduría) y se traduce como "amor a la sabiduría". Con todo
"sabiduría" no es lo mismo que "información", ni siquiera que "conocimiento". Veamos
algo sobre estos términos:
Información es "creencia verdadera" pero no necesariamente justificada. Por ejemplo, si
yo sé que a0=1 tengo una información; pero si no sé porqué esto es cierto, no tengo
verdadero conocimiento.
Conocimiento escreencia verdadera y justificada. En el ejemplo anterior, tengo un
verdadero conocimiento cuando además puedo hacer la demostración. Pero no todo
conocimiento es sabiduría.
1
Sabiduría es un conocimiento:
a. Universal e integrador. Por supuesto, no podemos ser expertos en todo, pero el
sabio aspira a tener de todo un conocimiento suficiente para comprender su
papel en la totalidad. El especialistaque sólo sabe de su materia no es un sabio.
b. Con una dimensión práctica, que aspira a ayudarnos a vivir mejor. Por eso la
ética y la política forman parte inseparable de la filosofía.
La filosofía trata de buscar el saber por sí mismo, huyendo de la ignorancia y tomando
por guía a la razón. Su tarea, como ya hemos apuntado, es inacabable, como la propia
curiosidad del ser humano. Más que un estadode hecho, la filosofía es una aspiración
constante, una búsqueda de respuestas a todas nuestras preguntas. No es, por tanto, un
saber como otros, que prepara para un oficio o que proporciona un nuevo conjunto de
saberes, pues no se halla en la línea de lo pragmático, sino una disciplina que nos
proporciona una reflexión sobre el saber y que dota, a quienes la practican, de un gran
sentidocrítico. La Filosofía tiene unos resultados que no son materiales ni
comercializables –palabras, discursos, indicaciones-, cosas que no pueden ser
intercambiadas ni valoradas en un mercado, pero que nos enriquecen como personas y
nos hacen crecer.
Esta actividad ni siquiera produce descubrimientos científicos, aunque algunos
filósofos hayan contribuido eficazmente a ellos. A lo que aspira la filosofía,más que al
saber o a la ciencia, es a la sabiduría, pero dentro de un talante vital respondiendo a la
necesidad que tiene el hombre de llegar a la verdad; no busca tanto una solución
definitiva a los problemas planteados como la comprensión significativa de esos
problemas y es por ello por lo que las interrogaciones siguen vigentes para todo aquel
que se acerque de nuevo a los problemas, aúnconociendo las respuestas que otros les
dieron.
Aunque el papel de la filosofía no esté tan claro como el de la ciencia y otras
disciplinas más pragmáticas, la filosofía no se ve anulada por ellas y se presenta ante
dichas disciplinas con una doble tarea: el análisis de los fundamentos de la ciencia, y
darle a ésta un sentido más humano. Viendo cómo se desarrollan la ciencia y la
tecnología, parece...
Regístrate para leer el documento completo.