El Territorio como Palimpsesto.
Muchos perciben el territorio como un vasto conjunto dotado de propiedades específicas, mientras
que un número mayor de personas incluso ven en él una especie de panacea.
Hay, en efecto, tantas definiciones de territorio como disciplinas relacionadas con el mismo: la de los
juristas no aborda más que la soberanía y las competencias que de ella sederivan, la de los
especialistas en ordenación, en cambio, toma en cuenta factores tan diversos como la geología, la
topografía, la hidrografía, el clima, la cubierta forestal y los cultivos, las poblaciones, las
infraestructuras técnicas, la capacidad productiva, el orden jurídico, las divisiones administrativas, la
contabilidad nacional, las redes de servicios, las cuestiones políticas, etc.El antagonismo entre campo y ciudad que ha paralizado durante tiempo el territorio, es también, ante
todo, una noción urbana. Se presenta, como la precedente, con la evidencia de una figura inscrita
sobre un fondo. Pero hasta el final del Antiguo Régimen, la ciudad dominaba al campo porque
concentraba todos los poderes y dictaba el derecho: en efecto, sea cual fuere el tipo de gobierno, laciudad dentro de sus muros impone su voluntad. Después, la sujeción continúa, pero cambia de
naturaleza: la ciudad crece, se inflama, inventa, fomenta, realiza, planifica, transforma, produce,
cambia, estalla y se expande, mientras que los ritmos campesinos, con sus costumbres y sus
métodos, persisten en la aparente permanencia de la larga duración, aunque no por mucho tiempo,
ya que estaduración pronto llega a término: la dinámica de las empresas urbanas ha conseguido
contaminarla y la distancia entre las mentalidades se reduce.
En la imagen del campo como una Arcadia feliz, el campesinado jamás se ha reconocido. Pero,
paradójicamente tenía una representación de lo urbano casi idéntica, es decir, tan ficticia como la
otra, ya que concebía la ciudad como el lugar del ocio perpetuo.Ahora bien, si la oposición de lo
rural y lo urbano está siendo superada en estos momentos, no lo es tanto en razón del nuevo
concepto territorial, éste no interviene más que en el segundo lugar, sino en virtud de la extensión de
lo urbano al conjunto del territorio.
El espacio urbanizado no es tanto aquel en el que las construcciones se suceden unas a otras en
orden cerrado como aquel en elque los habitantes han adquirido una mentalidad ciudadana.
La construcción de redes de autopistas, nuevas infraestructuras ferroviarias y aéreas, el
equipamiento sistemático de las costas más favorables al turismo estival y el correspondiente a las
regiones montañosas impropias para la agricultura y el alojamiento que acoge al invernal, tales son
las huellas más visibles de una actividadesencialmente ciudadana, cuya finalidad consiste en poner
los continentes a la disposición del hombre de las ciudades.
El territorio no es un dato, sino el resultado de diversos procesos. Por una parte, se modifica
espontáneamente. Por otra parte, es objeto de las intervenciones humanas: irrigación, construcción
de carreteras, puentes, diques, levantamiento de presas hidroeléctricas, excavación decanales,
perforación de túneles, aterrazamientos, roturación, repoblación forestal, mejora de las tierras, e
incluso los actos más cotidianos de la agricultura hacen del territorio un espacio que se remodela sin
cesar.
Desde el momento en que una población ocupa el territorio, establece con él una relación que tiene
que ver con la ordenación, o incluso con la planificación, y los efectosrecíprocos de esta
coexistencia pueden ser observados. En otras palabras, el territorio es objeto de una construcción.
Es una clase de artefacto. Así pues, constituye igualmente un producto.
Para que la entidad del territorio sea percibida como tal es importante, por tanto, que las
propiedades que se le reconocen sean admitidas por los interesados. En consecuencia, el territorio
es un...
Regístrate para leer el documento completo.