el trabajo como hecho social

Páginas: 9 (2111 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2014
La Lottt y la protección laboral

El trabajo como proceso social
Héctor Armando Jaime Martínez* L
ALbACiUDAD.oRG
Este artículo es un análisis de la concepción

del trabajo como proceso social según lo contempla la nueva ley del trabajo. Los otros trabajos en este dossier, dedicado a la nueva
y polémicalegislación, analizan otros puntos clave
a incógnita que pesaba sobre la reforma de la Ley orgánica del Trabajo se despe- jó el 2 de mayo de este año en la ma- drugada, cuando se dio a conocer el tex- to que fue enviado a la Sala Constitucio- nal del Tribunal Supremo de Justicia pa- ra que se pronunciara acerca de su cons- titucionalidad y carácter orgánico, lo cual solícitamente hizo dichaSala en tan cor- to tiempo que fue posible su publicación en Gaceta el 7 de mayo de 2012.
DOssIER

JUlIO 2012 / SIC 746 259

Con ello quiso dar a entender el profesor español, el desfase histórico que representa una ley que se inspira
en una tesis política concebida en plena revolución industrial y que no ha tenido en cuenta ni las nuevas formas de organización de la producción, ni lasnuevas clases de trabajo, ni la influencia tecnológica, ni las consecuencias que acarrea la internacionalización de la economía.

Es de advertir que la Lottt es una ley fundamentalmente política con una in- tención de implantar un modelo socia- lista de relaciones de trabajo totalmente ajeno a la tradición latinoamericana y en especial la venezolana, haciendo ca- so omiso de que la voluntadpopular se pronunció ya en contra de este modelo el 2 de diciembre de 2007.
Al iniciar el análisis de la ley resalta la duda acerca de su denominación, ¿debe- ría llamársela Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, como se la titula en la Exposición de motivos o, por el contrario Ley Orgánica del Tra- bajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, denominación utilizadaen el texto del decreto con el que se inicia la ley?


¿El trabajo Como hECho o Como
ProCEso soCial?
Se atribuye a Emile Durkheim la no- ción de hecho social quien lo definía como “modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él”. Así los distingue de los fenómenos orgánicos y de los físicos,considerándolos una especie nueva a los cuales les está reservada la calificación de sociales1.
Partiendo de esta concepción Rafael Caldera, ya en 1939, al definir el Dere- cho del Trabajo coloca como eje central y objeto del mismo al trabajo como hecho social, queriendo destacar con ello, no solo el aspecto objetivo de la prestación de trabajo en sí y las relaciones que de ella se derivan,sino, sobre todo, el ca- rácter personal del mismo que justifica la protección especial del Estado a la per- sona del trabajador en aras de mantener incólume su dignidad. Tal concepción tiene por efecto jurídico ampliar el cam- po de protección del Derecho del Traba- jo permitiendo de esa manera incluir la regulación no tan solo de las clásicas for- mas de trabajo subordinado, sino inten-tando proteger cualquier forma de traba- jo, entre ellas el trabajo autónomo.
Si bien la Lottt en el artículo 1 man- tiene al trabajo como hecho social como objeto de la misma, todo el desarrollo ulterior insiste en tratarlo como un pro- ceso social. ¿Es esto un simple cambio terminológico? En absoluto.
El concepto de trabajo como proceso social tiene su raigambre en el Capítulo ii de ElCapital de Marx quien concibió el trabajo como un proceso natural entre

el hombre y la naturaleza y un proceso de valorización mediante el cual se ge- nera en el sistema capitalista un plusva- lor; de allí que la ley pregone la prima- cía del trabajo en la formación de la ri- queza (artículo 96) y al trabajo como proceso liberador (artículo 1).
Por otra parte, la ley recoge la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el trabajo como hecho social
  • El trabajo como hecho social
  • derecho al trabajo como hecho social
  • El Trabajo Como Hecho Social
  • EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
  • El Trabajo Como Hecho Social
  • El trabajo como hecho social
  • El Trabajo Como Hecho Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS