ELECTRONICA 1 PROYECTO
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
ELECTRONICA I
REPORTE TRABAJO FINAL
INTEGRANTES
JOSE DAVID LARA TOVAR 1389447
LUIS ALBERTO COLLI GARZA 1478305
Hora: L,M,V N2
VUMETRO
Es un circuito simple del nivel de las señales de sonidos, para adaptarlo según las necesidades del usuario. Pueden seradaptados los niveles de entrada, regulados desde TR1 y TR2, después es rectificado por el D1-2 y dividido al circuito principal que está constituido por D3 a D13, los transistores Q2 a Q13 y los materiales que existan alrededor de estos. La salida es por medio de los LED LD1 a LD13. Podemos agregar todos los LED que necesitemos, siempre calculando la corriente que necesitarán los mismosMATERIALR1= 47 KohmR2-3 = 1 MohmR4-R7= 1 KohmR5= 100 ohmR6=18 KohmR9-11-13-15-17= 560 ohmR19-21-23-25-27= 560 ohmR29-31= 560 ohmR8-10-12-14= 4.7 KohmR16-18-20-22= 4.7 KohmR24-26-28-30= 4.7 KohmCondensador de ajuste de TR1= 100 KohmCondensador de ajuste de TR2= 4.7 KohmC1= 10uF/25VC2= 100nF/100V C3= 4.7uF/25VC4= 4.7uF/25V C5= 10uF/25VC6= 47uF/25VC7-8= 100nF/100V
AMPLIFICADOR DE 2W
El lm386 es un pequeñoamplificador de bajo consumo y aceptable calidad con el que podemos conseguir una potencia del orden de unos 700mW utilizando una alimentación de 9 voltios y cualquier altavoz o caja acústica de 8 Ohmios que soporte, como mínimo, 2W
CIRCUITO A ARMAR
Vumetro
Amplificador de 2w
FOTOS DEL ARMADO DEL CIRCUITO EN PROTO
FOTOS DE CIRCUITO EN TABLA FENOLICA
DISEÑO FINAL
El contextocultural del
comportamiento humano
El contexto cultural del comportamiento humano
EL CONTEXTO CULTURAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
En general los seres humano damos siempre por sentado que todos los demás seres humanos nos comportamos en la misma forma sin importar los lugares donde hayamos nacido o vivamos. Creemos por ejemplo que la conducta en la familia o la conducta socialen el trabajo va a tener una misma serie de normas que podrían ser fácilmente vistas en cualquier lugar que visitemos.
Por otra parte, cuando interactuamos con otras culturas tendemos a llevar con nosotros, sin saberlo, nuestros conceptos propios de tiempo y espacio y tratamos de aplicarlos en esa nueva realidad.
Siempre recuerdo la experiencia que viví en 1994 durante un viaje a lazona alta de Huehuetenango, mientras visitaba una población indígena de la etnia Mam.
Había sido invitado para compartir con integrantes de esta etnia algunas ideas sobre planificación y análisis de necesidades. Debido a que la planificación es algo que se hace en tiempo presente pero que debe de realizarse en tiempo futuro decidimos, de común acuerdo con los organizadores del evento, utilizarlenguaje sencillo para que los contenidos que iban a ser expuestos fueran mas fácilmente comprensibles para los asistentes. Después de un tiempo de estar dialogando con las personas de la etnia antes mencionada me di cuenta de que, por alguna razón, no me estaba comunicando de manera clara y adecuada. Providencialmente, un colega me interrumpió y me pidió que saliéramos del salón. Una vez fueradel salón me preguntó: ¿ Tuviste la sensación de que no te estabas comunicando con la gente? Yo le respondí: Si, efectivamente creo que algo sucede y que no estoy comunicándome adecuadamente con ellos. Entonces él me dijo: No te preocupes, lo que está sucediendo es completamente normal ya que para los integrantes de esta etnia la forma de ver el tiempo es completamente diferente a la tuya. Ellos notienen pasado ni futuro, solo viven en presente. Ellos no miden la edad en años, simplemente son jóvenes o viejos.
Entender esto fue muy importante para mí y en ese momento recibí el apoyo de la gente local junto a la cual pudimos concluir el entrenamiento sin ningún problema.
Reflexionando sobre lo que ocurrió ese día en la zona alta de Huehuetenango (Guatemala), llego a la...
Regístrate para leer el documento completo.