elementos del teatro
• Vestuario: Nos da claves acerca del personaje por ejemplo:su edad, época a la que pertenece, su personalidad, etc.
• La escenografía: Es el ambiente que rodea a los personajes. Puede ser muy realista e incluir todos los elementos necesarios para que elespectador identifique la época en que se ambienta laobra; o puede ser muy simples y constar con unos pocos elementos que permitan a los actores expresar determinadas emociones.
• Maquillaje:Al igual que el vestuario, nos comunica ciertos aspectos del personaje (edad, época, etc.) Pero también nos puede informar acerca de sus emociones.
El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es una subespecie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años.
En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Haydocenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Secomunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,2 además del lenguaje corporal.
Se creía que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato, 3 pero evidencias genéticas recientes señalan una procedencia directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente.
Sin embargo, al tratarse de unasubespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.4 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo5 de la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.6
Índice [ocultar]
1 Domesticacióndel gato
2 Clasificación científica
3 Nomenclatura
4 Organizaciones y clubes internacionales
5 Historia y mitología
6 Características
6.1 Sociabilidad, comportamiento, y costumbres
6.2 Ciclo biológico
6.2.1 Reproducción
6.2.2 Características genéticas
6.3 Atributos físicos
6.3.1 Pelaje
6.3.2 Orejas
6.3.3 Metabolismo
6.3.4 Patas
6.4 Sentidos
6.4.1 Visión
6.4.2 Audición
6.4.3Olfato
6.4.4 Tacto
6.4.5 Gusto
6.5 Comunicación
6.5.1 Maullido
6.5.2 Ronroneo
6.5.3 Otros sonidos
7 Dieta y caza
7.1 Intoxicación
8 Gatos callejeros o asilvestrados
8.1 Asociaciones protectoras de colonias de gatos
9 Enfermedades del gato y mitos
9.1 Bolas de pelo
9.2 Sobrepeso y obesidad
9.3 Cáncer
9.4 Alergias
9.5 Toxoplasmosis
9.6 Infección por el virus de la inmunodeficienciafelina
9.7 Infección por el virus de la leucemia felina
9.8 Rabia
9.9 Parásitos
9.10 Enfermedad del tracto urinario inferior felina
9.11 Enfermedad por arañazo de gato
9.12 Mordeduras causadas por gatos en humanos
9.13 Quistes pulmonares (mito)
10 El gato en la cultura popular
10.1 El gato en la literatura
11 Gatos famosos
12 Véase también
13 Notas
14 Bibliografía
15 Enlaces externos...
Regístrate para leer el documento completo.