Emitir los aspectos positivos y negativos que tuvieron los periodos presidenciales
NOMBRE: Luis Iván Narváez Paredes
FECHA: 01 de Mayo del 2013
TEMA: Aspectos positivos y negativos que tuvieron los periodos presidenciales de: Juan José Flores (Floreanismo), Gabriel García (Garcianismo) y Eloy Alfaro (Liberalismo).
DOCENTE: Lic. Edwin Daniel Capa Mora
Presidencia de Juan José Flores (Floreanismo)
PRIMERA PRESIDENCIA DEL GRAL. JUAN JOSÉ FLORES
En todo el territorionacional surgió un sentimiento de oposición al militarismo extranjero, personificado en Juan José Flores. En 1.833, en Quito se fundó la sociedad antifloreanista llamada “El Quiteño Libre”, siendo su personaje más destacado, Pedro Moncayo, quien redactaba un semanario que atacaba sistemáticamente a Juan José Flores.
Paralelamente, Vicente Rocafuerte, en calidad de diputado por Guayas, atacabafuertemente al gobierno, por lo que fue conminado al destierro, ante lo cual se atrincheró en Guayaquil, recibiendo el respaldo popular.
Flores organizó sus tropas y avanzó sobre Guayaquil, por lo que Rocafuerte se refugió en la Isla Puná. Finalmente, en 1.834, Flores apresó a Rocafuerte, mientras que en Quito, José Félix de Valdivieso se sublevaba reclamando el poder.
Flores y Rocafuerteacordaron alternarse en el poder, por ello Rocafuerte se convirtió en Jefe Supremo. Flores, por su parte, derrotó a las fuerzas de José Félix de Valdivieso en la Batalla de Miñarica (Sur de Ambato).
Rocafuerte, convertido en Jefe Supremo, convocó a una Asamblea Constituyente, la misma que redactó la Segunda Constitución y nombró a Vicente Rocafuerte, como Presidente de la República y a José Joaquínde Olmedo, como Vicepresidente.
SEGUNDA PRESIDENCIA DEL GRAL. JUAN JOSÉ FLORES
Apoyó militarmente al gobierno de Colombia para sofocar la sublevación del Gral. José María Obando, especialmente porque éste le acusó del crimen de Sucre en Berruecos. Este sacrificio de vidas y recursos no le representó ningún beneficio al país.
Al final del período se proclamó Presidente Interino y convocó auna Asamblea Constituyente, la misma que redactó la Tercera Constitución a la medida del caudillo, motivo por el cual el pueblo la llamó “Carta de la Esclavitud”.
TERCERA PRESIDENCIA DEL GRAL. JUAN JOSÉ FLORES: FIN DEL FLOREANISMO
Rocafuerte había sido traicionado por Flores, por lo que se convirtió en su más encarnizado opositor. Resultaba evidente que Flores quería perpetuarse en elpoder, pero la oposición al floreanismo estaba más fuerte que nunca.
El 6 de Marzo de 1.845, algunos militares, apoyados por el pueblo, se sublevaron en Guayaquil, contra el gobierno de Flores. A este hecho se lo denominó “Revolución Marcista”, formándose un triunvirato provisional de gobierno, que estaba conformado del siguiente modo:
José Joaquín de Olmedo, en representación de Quito.
VicenteRamón Roca, en representación de Guayaquil.
Diego Noboa, en representación de Cuenca.
Después de varios enfrentamientos, los marcistas y Flores, el 17 de junio de ese año, suscribieron el “Convenio de La Virginia” (en honor a la hacienda de Olmedo en la cual se firmó), mediante el cual Flores cede el poder a favor de los marcistas, quienes debían convocar a una Asamblea Constituyente pararesolver los problemas del país.
Para abandonar el poder, Flores se reservaba los siguientes beneficios a su favor:
Respeto a su grado militar.
Plena garantía de sus propiedades particulares.
Posibilidad de retornar al país, luego de dos años.
Entrega de 20.000 pesos para solventar su estancia en Europa.
El 3 de Octubre de 1.845, en Cuenca, se reunió la referida Asamblea Constituyente,que preparó la Cuarta Constitución del Ecuador y nombró a Vicente Ramón Roca como Presidente de la República, dando paso a los gobiernos marcistas.
Presidencia de Gabriel García Moreno (Garcianismo)
García Moreno Logró reunificar el país.
Impuso una disciplina colectiva rígida.
Implantó el sufragio popular, aunque quiso influir en él siempre. Inicia la representación proporcional al...
Regístrate para leer el documento completo.