empleo
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística
Dirección de Metodología y Producción
Estadística
Documentos Técnicos sobre Mercado
Laboral
Bogotá, D.C. 2003
1 a de 31
República de Colombia
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística
Transversal 45 No. 26 – 70 Interior 1 – edificio DANE
Conmutador : 597 83 00
Director delDepartamento
Cesar Augusto Caballero Reinoso
Subdirector
Henry Rodríguez
Directora Administrativa y Financiera
Luisa Fernanda Bellini Pérez
Director de Metodología y Producción Estadística
Álvaro Suárez Rivera
Directora de Mercadeo
Victoria Eugenia González Arteaga
1b de 31
Trabajo elaborado por
Francisco José Pérez Torres
1c de 31
BALANCE DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO,
SEGUNDOTRIMESTRE DE 2003
CONTINUA AUMENTADO LA OCUPACIÓN Y DISMINUYENDO EL DESEMPLEO
I.
INTRODUCCIÓN
El presente documento de empleo analiza y sintetiza los aspectos más relevantes de la
evolución del mercado laboral colombiano entre el segundo trimestre de 2003 y el
mismo trimestre del año anterior, teniendo en cuenta las tendencias generales desde
2001. La indagación
identifica la poblaciónafectada o favorecida y su ubicación
geográfica y efectúa una comparación en el aludido periodo que involucra información
nacional, urbana y rural1.
Como en la anterior entrega, el balance sobre el desempeño del mercado laboral inicia
con el resumen de lo ocurrido en el segundo trimestre de 2003 frente a igual período
del año anterior; en una tercera parte describe el comportamiento de lasvariables y los
indicadores laborales; la cuarta desarrolla el balance del mercado y la última parte
focaliza, desde el punto de vista urbano y rural, los principales fenómenos registrados
en el mercado de trabajo, enfatizando en los aspectos de género, grupo de edad,
ramas de actividad económica y posiciones ocupacionales.
II.
RESUMEN
Entre el segundo trimestre del 2002 y 2003, lapoblación nacional en edad de trabajar
se incrementó en 701 069 personas, 2.2%; una pequeña parte de ella, 56 mil, engrosó
la población económicamente inactiva que creció 0,5%. Estos dos hechos hicieron que
crecer la oferta de trabajo en 645 000 personas, equivalente a 3.3%. La capacidad de
absorción de la economía respondió efectivamente a aumento de la oferta, así, el
l
1
El área urbanase asimila a la Cabecera Municipal, entendida como el área geográfica definida por el
perímetro urbano, establecidos por acuerdos del Concejo Municipal. El sector rural es equivalente al
“resto”, que incluye centros poblados, (áreas con características urbanas pero ubicadas en el espacio
rural), corregimientos y caserios.
1 de 31
número de ocupados aumentó en 904.000 personas, es decir,la ocupación en el
periodo creció en 5.5%, con lo cual la tasa de ocupación aumentó en 1.7 puntos
porcentuales, al pasar entre de un trimestre a otro de 51.4% a 53% y el número de
desempleados descendió de 3.078 a 3.2819 miles, lo que representó una disminución
de la desocupación absoluta de 8.4%. Este comportamiento de las variables, indujo
una caída en la tasa de desempleo de 15.8% a 14%. Lacalidad de la ocupación
también ha seguido mejorando. En efecto, el número de subempleados se redujo de
6.783 a 6.587 miles, esto es, 2,9% y su tasa disminuyó en 2.1 puntos porcentuales, al
pasar de 34.8% a 32.7%. Al mismo tiempo los empleados no subempleados
aumentaron de 9.631 a 10731 miles de personas, 11.4%.
Tanto para el área de cabecera como rural, el número de ocupados creció de talforma
que superó la oferta adicional de trabajo registrada en el periodo 2002 II – 2003 II; en
consecuencia, el número de desocupados urbanos se contrajo en 8.5% al pasar de
2.538 a 2.324 miles, mientras que en el área rural la disminución de la desocupación
fue de 8.3% al caer de 540 000 a 495 000 personas. Adicionalmente, y como
consecuencia de la recuperación del mercado laboral, el...
Regístrate para leer el documento completo.