En Blanco 23
El Derecho de Internet. Una nueva rama del Derecho.
Revista Trilogía - Núm. 6, Mayo 2008
Autor: Francisco José Pinochet Cantwell
Cargo: Abogado. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Id. vLex: VLEX-40133781
http://vlex.com/vid/40133781
Resumen
1.1. Introducción 1.2.Antecedentes del Derecho de Internet. Del Derecho Informático al Derecho de Internet 1.2.1. La Informática Jurídica 1.2.1.1. Informática Jurídica de Gestión 1.2.1.2. Informática Jurídica Documental 1.2.1.3. Informática Jurídica Mixta 1.2.2. El Derecho Informático. Concepto 1.2.2.1. Objeto del Derecho Informático 1.2.2.2. Características del Derecho Informático 1.2.2.3. Metodología del DerechoInformático 1.3. El Derecho de Internet 1.3.1. Concepto 1.3.2. Fuentes del Derecho de Internet
Texto
Abogado. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Procesal (p) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha sido Profesor de Derecho del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor de Derecho Informático en la Facultad de Derecho de esta misma Universidad. En la actualidad es Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor de Derecho de Internet de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Andrés Bello. Miembro del Colegio de Abogados deChile. Miembro del Instituto Chileno de Derecho Procesal. Vicepresidente del Capítulo Chileno del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Es Autor del libro "El Derecho de Internet".
El objeto de este trabajo es demostrar que Internet, como fenómeno tecnológico y social, mediante la revolución que ha provocado, se ha constituido en un objeto de estudio y regulación jurídica, dando origen auna nueva rama del Derecho, que nosotros hemos denominado "Derecho de Internet".
1.1. Introducción
Contrariamente a lo que cualquier usuario de Internet quisiera, o tal vez piense, la regulación del entorno Internet, se presenta hoy en día como una realidad que resulta necesario abordar.
Además, día a día es posible constatar que el fenómeno Internet va siendo objeto de diversas regulacionesjurídicas, ya sea mediante Tratados Internacionales (Los denominados "Tratados Internet"), a través de los Acuerdos de Libre Comercio, de las Leyes Modelos propuestas por las Naciones Unidas, adecuaciones de las legislaciones nacionales, no sólo legales, sino también constitucionales, especialmente, en materia de propiedad intelectual. En relación a las adecuaciones constitucionales, recordemos quelos Tratados de Libre comercio con los Estados Unidos y la Comunidad Europea, son tratados internacionales sobre derechos fundamentales, por ejemplo, el derecho de propiedad, y por vía del artículo 5 inciso 2º, de la Constitución Política de la República de Chile, pasan a tener rango constitucional o, por lo menos, deben ser considerados como normas de derecho constitucional material.
Seobservan, asimismo, sistemas de autorregulación, impulsados por organismos privados, que, finalmente, se traducen en contratos de adhesión entre particulares, como, por ejemplo, los contratos tipos del comercio electrónico o el contrato celebrado para inscribir un nombre de dominio con las entidades NIC, existentes en diversos países como Argentina, México, Chile, Perú. Esta última Network InformationCenter originaas a partir de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y el Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) encargados de la administración de nombres de dominio de primer nivel.
Todo este fenómeno jurídico, que aparece, crece y se reproduce segundo a segundo, constituye para la tesitura que postulamos en este trabajo, una nueva rama del derecho: el "Derecho de...
Regístrate para leer el documento completo.