en referencia al cosmos

Páginas: 6 (1474 palabras) Publicado: 9 de mayo de 2015
en referencia al cosmos
El hombre siempre ha tratado de encontrar la explicación más “razonable” a las preguntas de el ¿quién somos?, ¿estamos solos en el universo?, ¿para que y porque fuimos creados?
Y satisfaciendo estas necesidades es entonces que se da la cosmovisión de la tierra como el centro del universo y la idea que el Hombre había sido la última y más perfecta creación de Dios, noshabla de un aspecto religioso que el mismo hombre proclamando una relación directa con una deidad (inexistente como son todas las ideologías de las religiones) resuelve estas interrogantes y se empieza a dar el antropocentrismo fundando que el centro del universo lo es la humanidad o el planeta en el que se habita. Es donde surgen los nominalistas afirmando burdamente que el sol es el centro deluniverso
En Grecia, la escuela de Platón sostenía la existencia de un sistema heliocéntrico, con nuestro Sol en el centro y una Tierra esférica girando a su alrededor. La escuela de Aristóteles desarrolló un modelo opuesto, geocéntrico, con la Tierra en el medio y las estrellas girando en torno a ella sobre distintas órbitas. Durante muchos siglos fue este modelo el que se impuso en el pensamiento deOccidente. Cuando a Copérnico se le ocurrió la posibilidad de poner en duda el modelo aristotélico y, sobre todo, cuando Galileo y Newton terminaron demostrando que ese modelo era inexacto, lo que se derrumbó no fue solamente una moda intelectual o una teoría científica: lo que cayó fue toda una Cosmovisión.
Dios hizo al Hombre a su imagen y semejanza ¿es cierta o resulta sólo un reflejo de latremenda soberbia de los autores del Génesis?. Me parece que efectivamente todas estas teorías no son mas que un reflejo de la frustración lo llamaría yó del hombre por encontrar respuestas y no creo que sea una vanidad antropocéntrica me parecería que el adjetivo que yo le daría es el de frustración ante la imposibilidad de explicar las cuestionantes acerca del origen del hombre mismo.
. ¿Es queacaso somos realmente tan buenos como para ser únicos? Esta interrogante arrojada por el autor creo que es demasiada ambiciosa y primero habría que tomar en cuenta y saber si somos únicos y si efectivamente somos buenos en cuanto a la homogeneidad del universo que también es un termino incorrecto al que yo llamaría la homeostasis del universo al poder presentarse ese equilibrio que nos permite tenerlas condiciones que se tienes en distintos puntos.
el dominio del aire
la Segunda Guerra Mundial ya se habían construido los primeros aviones a retropropulsión. Poco después vencimos la barrera del sonido y alcanzamos, finalmente, las velocidades que nos permitieron escapar de la órbita terrestre y lanzar naves a la luna, hacia los planetas y al espacio interestelar. Todo ello en menos decincuenta años.
En cuanto al autor se refiere en el punto velocidad, distancia y tiempo es ambicioso al decir que obtuvimos el dominio del aire con los hermanos Wrigth ciertamente fue un hecho histórico bastante importante pero surgido de una necesidad y una motivación: el querer alcanzar un objetivo desconocido como lo es la necesidad y la curiosidad del hombre por volar como lo realizo Leonardo da vincicon su maquina voladora.
La posición del ser humano en la naturaleza
Creer que el hombre es especial y superior que otras especies fundamentándose en la capacidad de razonamiento se me hace una posición bastante narcisista tal y como fue la posición de este en referencia al reino animal específicamente los mamíferos que es donde el hombre a tenido la bondad de clasificarse, quien dice que elhombre es tan especial y no lo puede ser por ejemplo cualquier otro animal con bastante capacidad cerebral en medios donde se les impulsa a ser mas ágiles como el calamar, no porque no se haya “estudiado” mas a fondo a este no quiere decir que sea un animal puramente instintivo, el ser humano también es instintivo y mas sin embargo en comparación a el calamar es inferior. Por todo lo que en verdad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el cosmos
  • cosmos
  • cosmo
  • El Cosmos
  • Cosmos
  • Cosme
  • Cosmos
  • Cosmos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS