Enajenacion

Páginas: 15 (3549 palabras) Publicado: 18 de julio de 2014
De la Enajenación

La naturaleza del Trabajo
El trabajo es una actividad, una práctica que consiste en modificar la realidad con el fin de satisfacer necesidades concretas que bien pueden estar relacionadas con nuestro comportamiento fisiológico como con nuestro comportamiento espiritual. Entonces las necesidades son de orden material y no material.
Las necesidades de orden materialobviamente son aquellas con las que tenemos contacto la mayor parte del tiempo, son aquellas por las que tenemos que realizar actividades diariamente repetidas como comer, beber, respirar, caminar, y por supuesto trabajar para procurarnos los bienes de consumo que necesitamos para satisfacer las anteriores. Las necesidades de oren no material, por el contrario, no requieren especialmente del consumo debienes. A estas necesidades están subordinadas las de orden material debido a que al ser humano lo mueven propósitos más grandes que la satisfacción de sus necesidades físicas. En orden de importancia las necesidades materiales están por debajo que las necesidades no materiales, pero estás últimas no son alcanzables si no se ha satisfecho mínimamente las primeras.
Es así como un niño, que lo quemás quiere en la vida es sentir que está protegido, que es querido, que la vida le plantea desafíos que el ve como grandes metas, y que sus padres le proporcionan un ambiente el que puede descubrir el mundo de manera segura, lo último que ese niño demuestra es ese cúmulo de necesidades no materiales; el niño parece siempre querer comer golosinas, jugar, reírse de las cosas, haraganear, estar con susjuguetes completamente sustraído de la realidad en el mundo inexplicable de su imaginación que está destinada ha disminuir algún día. Todas las personas hacemos las mismas cosas para vivir, trabajamos para percibir un salario, lo cambiamos por bienes de consumo o servicios, consumimos los bienes y los servicios, y repetimos el ciclo. Parecería que es la necesidad material el origen de todo elciclo de la vida.
Pero el ser humano no existe únicamente para satisfacer su vida. El ser humano ha alcanzado un grado tan grande de evolución, que le es imposible limitar su satisfacción individual en el ejercicio de actividades primarias como comer, beber, copular, etc. El ser humano, desde el momento en que existe como ser social, es decir, desde su génesis como ser humano, tiene necesidadessociales, tiene necesidades relacionadas con los estados emocionales que provoca la convivencia con otras personas. La sensación de inclusión, de “estar dentro de algo”, la necesidad de destacar, de ser reconocido, la necesidad de vínculos afectivos, en fin, todas las necesidades relacionadas a la vida en sociedad están motivadas por una relación dialéctica entre dos deseos interiores de laspersonas: el deseo de ser reconocido como parte de la sociedad, como parte de un grupo, como igual, como semejante, este deseo viene de la necesidad psíquica del sujeto social de ser reconocido, de ser identificado como un semejante y por lo tanto no “solo”; y el deseo de ser reconocido como individuo, como un ser único e irrepetible con una identidad propia y no enajenable, una identidad que se sobreponea la igualdad aparente de los individuos y fuerza el reconocimiento de la igualdad en la no identidad, es decir la equivalencia. Soy tu igual pero no soy tú, soy equivalente a ti pero jamás seremos lo mismo. Ese conflicto entre el sentirse parte de una sociedad pero desear ser identificado como individuo es el fundamento de la subjetividad del ser humano.
En una sociedad de clases, mientras másarriba se encuentra el sujeto en la jerarquía social, más complicada será su subjetividad, más rica, más abundante… pero mientras más abajo esté, más lisa, más llana, más sencilla será esa subjetividad. Sin embargo las necesidades son universales.
En fin, no es la necesidad material el motor del ciclo de la vida del ser humano, lo sería si no hubiera este desarrollado necesidades de un orden...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Enajenación
  • La enajenación
  • La enajenacion
  • ¿Qué es la Enajenación?
  • Enajenacion
  • Enajenacion
  • Enajenación
  • ENAJENACION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS